Emilie Beffara
El que yace en el suelo oye estos pasos que se mueven.
Durante el tiempo de un mes, que no es el mes de enero, ni el de julio, ni el de agosto, sino un tiempo en la vida de cada una de las personas presentes a diario u ocasionalmente, he caminado junto a seres, compartiendo, junto a palabras, que cobran sentido una tras otra en los sentidos de la historia, en los sentidos de las realidades vividas.
Caminar al lado, registrar momentos en un camino determinado. Cada una de estas personas forma parte de la comunidad de Santa Marta, de cerca o de lejos, y cada una a su manera me describe su relación con el agua que fluye en la zona. No estamos hablando de una fuente de abundancia, sino de restricciones, protección del agua, minería, excavación de canales en las montañas, lucha y leyenda.
Pero la historia de esta lucha reciente, la que se libra contra la minería, parece estar integrada en todo un funcionamiento, aquí estoy hablando de la comunidad de Santa Marta. Vivir en Santa Marta ha abarcado una historia de guerra y pérdida, de huida y reconstrucción, de memoria y olvido, de comunidad y ayuda mutua, de compartir y colaborar por el bien de todos. Esta historia dentro de la historia reciente mezcla los discursos y nos lleva a escuchar el cruce de caminos.








AGRADECIMIENTOS// Leticia Membreño, Vidalina Morales, Yeni Membreño, Norma Membreño, Elba Membreño y Familia Membreño, Luz María Rodríguez, Silvestre Rodríguez, Alba Laínez, Alfredo Leiva, Rosa-Layne Hernández, Gehovani Hernández, Antonio Pache, Digna Martínez, Alonso Cabrera, Karla González, Mirna Pacheco, Asiria Artiga, Estely Bolaños, Ever Hernandez, Cruz Velis, Creydi Leiva, Antonia Recinos, Blanca Hernández, Miguel Ayala, Wilber Hernández, Omán Hernández, Alirio Napoleón Hernández, Reyna Navarrete, Sandra Velis, María Rivas, Yohalmo Dolores, Ernestina González, Magali Hernández, Elena Morales, Daniel Saragoza, Namer Golan, Malika Louve y mi familia. Sin olvidar a toda la gente del Centro Cultural de España, al Instituto Francés y a las personas que han ayudado a lo largo de este proyecto.
Cartografías Líquidas es un proyecto del cluster EUNIC El Salvador, asociación integrada por los institutos culturales europeos con presencia en El Salvador: el Centro Cultural de España en El Salvador, la Alianza Francesa en El Salvador y la Sociedad Dante Alighieri, con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, el Laboratorio de Aceleración del PNUD en El Salvador, el Foro Cultural Salvadoreño Alemán, ADES Santa Marta, Plataforma Global y Asociación la Canasta Campesina.