Emilie Beffara

El que yace en el suelo oye estos pasos que se mueven.

Durante el tiempo de un mes, que no es el mes de enero, ni el de julio, ni el de agosto, sino un tiempo en la vida de cada una de las personas presentes a diario u ocasionalmente, he caminado junto a seres, compartiendo, junto a palabras, que cobran sentido una tras otra en los sentidos de la historia, en los sentidos de las realidades vividas.

Caminar al lado, registrar momentos en un camino determinado. Cada una de estas personas forma parte de la comunidad de Santa Marta, de cerca o de lejos, y cada una a su manera me describe su relación con el agua que fluye en la zona. No estamos hablando de una fuente de abundancia, sino de restricciones, protección del agua, minería, excavación de canales en las montañas, lucha y leyenda.

Pero la historia de esta lucha reciente, la que se libra contra la minería, parece estar integrada en todo un funcionamiento, aquí estoy hablando de la comunidad de Santa Marta. Vivir en Santa Marta ha abarcado una historia de guerra y pérdida, de huida y reconstrucción, de memoria y olvido, de comunidad y ayuda mutua, de compartir y colaborar por el bien de todos. Esta historia dentro de la historia reciente mezcla los discursos y nos lleva a escuchar el cruce de caminos.

María Leticia Membreño y Morena Membreño. Domingo 24 julio, 8h15, en las tres fuentes que proveen agua a Santa Marta.
Alba Gloria Laínez Escamilla. Domingo 17 julio, 10h30, en el cementerio.
Elba. Domingo 17 de julio, 17h00 al salir de la misa dominical.
Vidalina Morales. Sábado 30 julio 2022, 12h30, desde su casa hasta la plaza de Santa Marta.
Yohalmo Dolores. Miércoles 27 julio 2022, 7h00, las tuberías.
Sandra Judith Velis y María Rivas. Sábado 6 agosto, 9h30, la leyenda del duende.
Reyna Navarrete. Domingo 7 agosto, 15h30, en el camino de la primera Radio Victoria.
Reyna Navarrete. Domingo 7 agosto, 15h30, en el camino de la primera Radio Victoria.

AGRADECIMIENTOS// Leticia Membreño, Vidalina Morales, Yeni Membreño, Norma Membreño, Elba Membreño y Familia Membreño, Luz María Rodríguez, Silvestre Rodríguez, Alba Laínez, Alfredo Leiva, Rosa-Layne Hernández, Gehovani Hernández, Antonio Pache, Digna Martínez, Alonso Cabrera, Karla González, Mirna Pacheco, Asiria Artiga, Estely Bolaños, Ever Hernandez, Cruz Velis, Creydi Leiva, Antonia Recinos, Blanca Hernández, Miguel Ayala, Wilber Hernández, Omán Hernández, Alirio Napoleón Hernández, Reyna Navarrete, Sandra Velis, María Rivas, Yohalmo Dolores, Ernestina González, Magali Hernández, Elena Morales, Daniel Saragoza, Namer Golan, Malika Louve y mi familia. Sin olvidar a toda la gente del Centro Cultural de España, al Instituto Francés y a las personas que han ayudado a lo largo de este proyecto.

Cartografías Líquidas es un proyecto del cluster EUNIC El Salvador, asociación integrada por los institutos culturales europeos con presencia en El Salvador: el Centro Cultural de España en El Salvador, la Alianza Francesa en El Salvador y la Sociedad Dante Alighieri, con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, el Laboratorio de Aceleración del PNUD en El Salvador, el Foro Cultural Salvadoreño Alemán, ADES Santa Marta, Plataforma Global y Asociación la Canasta Campesina.

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.