Por Javier Martín Campo
El desarrollo humano es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo e incorporando conceptos más allá de lo puramente económico. La asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en 2015, estableció las Metas de Desarrollo Sostenible para el período de tiempo 2015-2030. Dentro de las diferentes metas, la séptima meta proponía asegurar el acceso a energía asequible, fiable y sostenible para todos marcando como horizonte el año 2030 y con los propósitos de:
- Asegurar el acceso universal a servicios de energía asequible, fiable, sostenible y moderna.
- Aumentar sustancialmente la participación de las energías renovables en la producción energética mundial.
- Duplicar la tasa mundial de mejora de eficiencia energética.
- Mejorar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y tecnologías de energía limpia.
- Ampliar la infraestructura y actualizar la tecnología para el suministro de servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo.
Para proveer de energía eléctrica a las regiones descentralizadas a las que no alcanza el tendido eléctrico, la energía solar se ha convertido en una opción atractiva. Esta energía necesita la instalación de sistemas solares domésticos a los que pueden añadirse diferentes dispositivos eléctricos, principalmente lámparas de bajo consumo.
Marruecos lanzó un programa en que dicho servicio fue proporcionado por una empresa de servicios energéticos, siendo responsable de la instalación de los diferentes sistemas y del mantenimiento de la red por un período de 10 años. Antes de aceptar este programa, la empresa tuvo que realizar una estimación de los costes para estudiar la viabilidad del programa. Esta empresa en concreto subestimó principalmente los costes de mantenimiento provocando cambios en la calidad del programa. Carrasco y otros (2013) presentan en detalle los costes generados por este programa de electrificación rural descentralizada en Marruecos.
Con el fin de crear un sistema experto que ayude en la toma de decisiones, principalmente en la estimación de costes, este trabajo pretende mostrar una metodología basada en un modelo de optimización matemática que proporciona la estructura provincial necesaria (agencia, vehículos y personal) y un modelo estadístico basado en un árbol de clasificación y un modelo de regresión lineal capaz de estimar los costes totales del programa. Esta metodología se presentó en las imágenes del documento.
*La mesa de Energías renovables se realizó en el marco de Voces Verdes 2020. Encuentro de alternativas para enfrentar el cambio climático.