Cartografías Líquidas [Exposición]

En El Salvador, en este momento, suceden pequeñas revoluciones, revoluciones que no acotan a lo violento del término que conocemos dentro del imaginario conservador y patriarcal; pero que se sirven de aquellos procesos que se usaron en el pasado, para envalentonar y organizarse ante las crecientes amenazas del deterioro ambiental provocado por el cambio climático y el presentismo de una sociedad de consumo que todavía no discierne el futuro hacia el cual nos encaminamos.

Cuando hablamos de Cartografías Líquidas, hablamos de un mapa, de un desglosado de lugares y conceptos que nos permite conocer dónde estamos parados y quiénes nos acompañan. En este caso, la iniciativa que dio origen a este proyecto y subsecuente exposición nos revela que no estamos solos, que hay personas, grupos y organizaciones que no van a esperar la siguiente crisis para tomar iniciativa y comenzar a trabajar por el bien común y el medio ambiente que les rodea. 

El término y actitud que más nos llama la atención en este proyecto es la resistencia. Un concepto que podemos ver en la exploración de cada pieza presentada por los seis artistas residentes de Cartografías Líquidas y los dos artistas invitados que como equipo curatorial hemos seleccionado para esta exposición. 

Proyectos que, en el caso de los artistas residentes, se pudieron desarrollar de la mano con las comunidades en las que convivieron y que demuestran cómo estas resistencias personales y grupales se alimentan de los errores del pasado y del presente y lo utilizan como una capa más para generar esta armadura con la cual enfrentarse a ese futuro incierto.

Lo interesante de este proceso es cómo se desarrolla una nueva visión del mundo a través del concepto y la palabra, volviéndose una puerta para la emancipación y toma de conciencia personal y grupal del mundo que les rodea. Por ejemplo, en una de las piezas testimoniales de los artistas, una de las protagonistas de la narración comenta cómo en su niñez, durante la guerra civil salvadoreña, viviendo en los campos de refugiados en Honduras, aprendió el significado de la palabra “refugiado” y la subsecuente apertura y toma de conciencia de su mente y cuerpo a una situación de vulnerabilidad y, por lo tanto, a la construcción de herramientas de resistencia y cambio para enfrentar una situación que temporalmente sobrepasaba sus límites como persona. 

Estas herramientas son las que podemos ver reflejadas en esta exposición, procesos que permiten la emancipación personal, grupal, territorial y mental, piezas que nos hablan de la condición del salvadoreño como ser humano resiliente, contradictorio y, a la vez, con la capacidad  de generar procesos que pueden cambiar el rumbo de una comunidad y que son un digno ejemplo de esa maravillosa frase del beato Rutilio Grande en la que dijo: “Nos tenemos que salvar en racimo, en mazorca, en matata, o sea, en comunidad”. 

The Fire Theory

Santa Tecla, noviembre de 2022.

Esta exposición forma parte del proyecto Cartografías Líquidas, una iniciativa del cluster EUNIC El Salvador, integrado por el Centro Cultural de España en El Salvador, la Alianza Francesa en El Salvador, la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, la Sociedad Dante Alighieri y el Foro Cultural Salvadoreño Alemán; en colaboración con el Laboratorio de Aceleración del PNUD en El Salvador, ADES Santa Marta, Plataforma Global y La Canasta Campesina.

Presentamos Tunantal. Mapa de iniciativas medioambientales, un mapa digital, abierto y gratuito que recolecta información de casi 200 colectivas, comunidades, instituciones, ONG e iniciativas que trabajan en la defensa y cuido del medio ambiente en El Salvador. Tunantal, que significa “Nuestra tierra” en náhuat, ha sido elaborado por Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC). Las organizaciones mapeadas trabajan para generar alternativas ... Leer más
Luisa Martínez Lorenzo 3 biombos ilustrados y 5 muestras de agua, 2022 Asesoramiento científico técnico // Francisco Cumbreras Santana, cooperante y geólogo, Nelson Molina, ingeniero municipalidad de Suchitoto, Edgardo Vladimir Pérez y Miguel Molina, Comité de reconstrucción Desarrollo Económico Social de las Comunidades de Suchitoto (CR) José Cristos (ingeniero DIAB). VITAL LÍQUIDO I: El ciclo ... Leer más
Por Napoleón Alfaro y Luisa Martínez “La letra pequeña de Suchitlán” es una propuesta artística conjunta creada por los artistas Luisa Martínez y Napoleón Alfaro, ambos participantes de las Residencias creativas del Proyecto Cartografías Líquidas con el apoyo y acompañamiento de Plataforma Global en Suchitoto, Cuscatlán en 2022.  “La letra pequeña del Lago Suchitlán” busca ... Leer más
Desprendimiento del enunciado Velar agua dentro de un ataúd, en relación del ritual de luto y aceptación de pérdida. Invitando a pensar el agua como un cuerpo donde transita o transitó la vida. Dignificando el agua con este rito para aceptar y pensar en su ausencia. AGRADECIMIENTOS// David Lucero, Pueblo de Asunción Mitta, Amalia López, ... Leer más
Alba Dinora Méndez Cruz, Gloria Laínez Escamilla y Ana Bartola Laínez Escamilla 3 bordados sobre manta de 31×43 cm c/u Los bordados presentados son resultados de talleres basados en la metodología de mapeo cuerpo-territorio, práctica que nace desde los ecofeminismos latinoamericanos del sur, en donde se piensa la relación del cuerpo de las mujeres sobre ... Leer más
Gisela Cerritos Video 5min. 2022 El video es un registro de los talleres que se desarrollaron para la producción de los bordados de Alba Dinora Mendez Cruz, Alba Gloria Laínez Escamilla, Ana Bartola Laínez Escamilla, jornadas que estuvieron acompañadas por Florinda Laínez Martínez y Vidalina Morales. Durante las jornadas ellas reflexionaron sobre como las violencias ... Leer más
Alba Gloria Laínez Escamilla Bordado sobre manta de 99×9 cm. Este bordado cuenta la historia del Santa Marta durante el conflicto armado salvadoreño. Durante este periodo diversos pueblos de Chalatenango, Morazán y Cabañas, entre ellos Santa Marta, tuvieron que huir constantemente de sus territorios debidos a los operativos de “Tierra arrasada” planificados y ejecutados por ... Leer más
Luisa Martínez Lorenzo Impresión digital, facsimilar de libreta de apuntes (14×20,5cm) 2022 Asesoramiento científico Técnico /// Francisco Cumbreras Santana, cooperante y geólogo, Nelson Molina, ingeniero municipalidad de Suchitoto, Edgardo Vladimir Pérez y Miguel Molina, Comité de Reconstrucción y Desarrollo Económico Social de las Comunidades de Suchitoto (CRC), José Cristos (ingeniero DIAB). La obra es un ... Leer más
Víctor Artiga Rodríguez Instalación, video 2k, 40 min. 2022 Composición Sonora// Carmen Elena Rivera, Vivian Hernández Ramírez Texto Poético // Liza Alas Es la temporada de lluvias en El Salvador, la cordillera del Bálsamo se abriga en un constante manto de neblina. El audiovisual acompaña las diversas actividades de La Canasta Campesina por el periodo ... Leer más
Verónica Vides Capa base de tela con plantas cocidas. 2022 Piña de cerco, maguey, espina de cristo, ixcanal y bejuco (nombre desconocido). Fotos// Ronald Morán, Sofía Mena, Dago Tobías, Angela Canjura y Simón Vega. Capa para volver habla de procesos emocionales propios que están vinculados y condicionados por la historia de la región en donde ... Leer más
Jorge Ávalos Retratos de habitantes de Comasagua, fotografía digital, 2022 Fotografías históricas cortesía de Familia Molina, medidas varias. Retratos de mujeres y jóvenes campesinos de la villa de Comasagua, La Libertad. Todos los protagonistas provienen de familias que participan en la cooperativa La Canasta Campesina, que está conformada por mujeres y también por jóvenes de ... Leer más
Guardianas de la vida 4 revelados con pigmento de paprika sobre papel canson, 28 x 22 cm c/u Estas piezas retratan mujeres defensoras de Santa Marta, Cabañas a partir de revelado fotográfico en pigmentos vegetales, en este caso pigmento de papikra y achiote. Estas mujeres se han enfrentado con acciones continuas desde movilizaciones políticas, cuido ... Leer más
Napoleón Alfaro Audio de la lectura dramática de las escenas 1, 6 y 7 Tres láminas (29*28 cm), post its, 2022 Producción // CCESV Dirección y edición // Marvin Siliezar Cisneros Interpretan // Katya Serpas (A), Napoleón Alfaro (B) “Aquí hay gato encerrado” es un texto dramático que aborda el tema del acceso al agua ... Leer más
Emilie Beffara Creación sonora, 29 min. 7 seg, 2022 El canto del gallo marca la hora en Santa Marta. Antes de que se abran los primeros párpados, el canto matutino del pájaro se une a la primera luz del día. Al principio de forma escasa, la acción del tiempo se escucha con el aumento del ... Leer más
Emilie Beffara Intervención en la pared, 8 audios y 9 fotografías, 2022. El que yace en el suelo oye estos pasos que se mueven. Durante el tiempo de un mes, que no es el mes de enero, ni el de julio, ni el de agosto, sino un tiempo en la vida de cada una de ... Leer más

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.