• Obras   /  
  • Obras Cartografías Líquidas

Guardianas de la vida

Guardianas de la vida

4 revelados con pigmento de paprika sobre papel canson, 28 x 22 cm c/u

Estas piezas retratan mujeres defensoras de Santa Marta, Cabañas a partir de revelado fotográfico en pigmentos vegetales, en este caso pigmento de papikra y achiote. Estas mujeres se han enfrentado con acciones continuas desde movilizaciones políticas, cuido y conservación ambiental y como tal el cuido de la vida. Estas labores defensa y cuidado se han desarrollado a partir de la experiencia y su vivencia como mujeres y los espacios que habitan, donde el sistema asigna está rol de cuidadoras y por ende son quienes están más pendientes de lo que sucede en la naturaleza. Cuidar la naturaleza es cuidar el hogar, cuidar la naturaleza es cuidar la vida y toda acción que amenace con ello pone en riesgo la vida y el bienestar.

Práctica de la esperanza rebelde [Serie]

Gisela Cerritos Córdova

4 revelados fotográficos sobre hojas, 22×17 cm c/u. 2022

Esta serie retrata cuatro defensoras ambientales del territorio de Santa Marta, Cabañas, que durante casi toda su vida han ejercido una labor de defensoras territoriales y quienes continuamente siguen defendiendo la vida, el agua y su tierra en contra del extractivismo y las posibles alarmas de la vuelta de la explotación minera. Han sido ellas quienes desde la rebeldía y la esperanza han enfrentado la guerra contra la vida.

La serie retoma la técnica de revelado en clorotipia como una herramienta para reconocer esta interconexión con la naturaleza, interconexión que el sistema nos ha obligado a olvidar que en su forma dicotómica de pensar ubica la vida humana separada de los ecosistemas, como individuo de razón y mente sin el reconocimiento de otras posibilidades de vida.

La técnica de clorotipia es un proceso fotográfico artesanal, que se basa en la impresión fotográfica sobre tejido vegetal y las propiedades fotosensibles de todas las plantas lo que permite que al exponerse al sol permite la impresión de la imagen. Esta misma propiedad es la que hace posible los procesos de fotosíntesis en la vegetación, al igual que la luz solar, que tienen como resultado la producción de oxígeno esencial para la vida y la existencia de los ecosistemas, que de forma sencilla nos permite reconocer que la vida es una gran red de conexiones vitales.

Haz clic sobre cada imagen para conocer la colección:

Esta exposición forma parte del proyecto Cartografías Líquidas, una iniciativa del cluster EUNIC El Salvador, integrado por el Centro Cultural de España en El Salvador, la Alianza Francesa en El Salvador, la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, la Sociedad Dante Alighieri y el Foro Cultural Salvadoreño Alemán; en colaboración con el Laboratorio de Aceleración del PNUD en El Salvador, ADES Santa Marta, Plataforma Global y La Canasta Campesina.

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.