Luisa Martínez Lorenzo
3 biombos ilustrados y 5 muestras de agua, 2022
Asesoramiento científico técnico // Francisco Cumbreras Santana, cooperante y geólogo, Nelson Molina, ingeniero municipalidad de Suchitoto, Edgardo Vladimir Pérez y Miguel Molina, Comité de Reconstrucción y Desarrollo Económico Social de las Comunidades de Suchitoto (CR), José Cristos (ingeniero DIAB).
VITAL LÍQUIDO I: El ciclo hidrológico
Casi da lo mismo donde te encuentres. Observa a tu alrededor. Levanta la cabeza. Asómate a la ventana.
Es normal que no lo aprecies, pero está sucediendo. A gran escala, en continuo, invisible a nuestros ojos. El vital líquido circula, se transforma, se mueve. Es el ciclo del agua.
VITAL LÍQUIDO II: Las diferentes aguas
El vital líquido entra en nuestras casas a través del chorro. ¿Sabes de dónde procede esa agua? Después de utilizarla es probable que su aspecto haya cambiado completamente y haya llegado el momento de deshacerse de ella.
¿A dónde va? ¿Qué pasa ahora que no está limpia?
VITAL LÍQUIDO III: ELLAS
En el rural, las mujeres son las encargadas de las tareas domésticas: lavado de trastes, de ropa, la higiene de hijas e hijos, cocinado, limpieza de la casa, atención de los animales, entre otras rutinas que precisan agua.
Ellas son las responsables de la gestión del vital líquido en las familias y los cuchumbos, son instrumentos imprescindibles en su rutina.
AGRADECIMIENTOS // Al Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), a la Alianza Francesa en El Salvador, la Societá Dante Alighieri y la Delegación de la Unión Europea, por permitirme ser parte de esta Residencia y darme la oportunidad de dar a conocer algunos aspectos de la realidad del agua en Suchitoto, a través de mis textos e ilustraciones.
Al personal de Plataforma Global El Salvador, por su hospitalidad y afecto.
Al personal directamente implicado en esta Residencia: Emmety Pleitez, Julia Liñán y Eloísa Vaello (CCESV), a Emilie Beffara, Jennifer Gisela Cerritos, Víctor Artiga y Jorge Antonio Ávalos (artistas residentes), a Melissa Guevara y Mauricio Kabistán (curadores).
A Javier Rey, Delegado del CSIC en Galicia, por apoyar mi participación en esta Residencia.
A todas las personas que han compartido conmigo, su saber y sus vivencias vinculadas al agua: Don Alfonso Rivas (Don Honorio, alias Pancho); Don Luis Landaverde (Comunidad La Mora); Orlando Deras (ISCOS); Don Cornelio XXX (Plataforma Global); Don Nelson Molina (Municipalidad de Suchitoto); Tania XXX, Carmen XXX, Luis XXX y a la Hermana Pegui (Centro de Arte para la Paz); Don Francisco Gutiérrez (médico Chalatenango).
A Roger Pintin por llevarnos a la ruta por el Río La señora, que me acercó a la naturaleza salvadoreña que habita ríos y quebradas. Por compartir conmigo su saber sobre fauna y flora.
A Ronald Villanueva (Plataforma Global El Salvador) por su acompañamiento, por planificar y llevar a cabo nuestro calendario de actividades y visitas en torno al agua. Por sus aportaciones a la obra, por revisar los textos, por su apoyo constante y su cariño.
A Napoleón Alfaro por acompañarme en este viaje artístico, por enriquecer la obra con sus comentarios, por escucharme, por su apoyo constante y su cariño. A Irene Contreras, Aurkene Belasco, Mara Obispo y Ana Castro.
A mi familia.