El futuro desde ahora

Antonio Romero

El arte salvadoreño piensa el futuro amarrado a un día a día construido por las cenizas del pasado y los conflictos del presente ¿Cómo vemos el futuro? Carmen Elena Trigueros presenta una bandera fragmentada, cosida a retazos, como si a la fuerza debiera permanecer unida. Muriel Hasbún nos habla igualmente del terruño y la memoria, Barquitos de papel plantea la necesidad imperiosa de encontrar un suelo en el que crecer, en coherencia con Memory Insertion Capsule de Beatriz Cortez, una pieza sobre migrar a otro lugar donde podamos existir haciendo referencia al multiculturalismo.
 
También existe una noción de futuro diferenciada y se muestra con obra de artistas nacidos después de la guerra. Supersonido una pieza conjunta entre Lucy Tomasino, Óscar Díaz y Patricio Majano explora “el sonido del futuro” tomando como punto de partida la nostalgia de lo que pudo ser, una nación que no es tuya y que se romantiza a través de las cintas de casetes de los 90´s sobre las que se podrá grabar los deseos, historias y esperanzas, una memoria a lo PLAY, STOP, REWIND, FAST-FORWARD.
 
Artificialidad de lo humano, vigilancia y multiplicidad, Luis Cornejo muestra a un personaje dormido bajo un jardín edulcorado mientras que Mauricio Esquivel expone a una sociedad cada vez más fragmentada por los nuevos medios de comunicación. Dialogando con estas obras, Walter Iraheta muestra una sociedad contemplativa y artificial a manera de Lección de anatomía.
 
Falso Franca de Dalia Chévez ofrece una imagen robotizada y de abuso que se dramatiza con una cámara de vigilancia que monitoriza cada movimiento coral/laboral, mientras que Orlando Villatoro nos expone directamente frente al ejercicio de vigilar a través de un código QR que nos refiere a un lugar específico desde el que podemos espiar al otro, parafraseando a Orlando “El futuro de El Salvador es la seguridad”.

Imágenes dramáticas que plantean la salvadoreñidad entre la inacción y la huida, ¿Somos el personaje dormido en un espacio edulcorado?

Te invitado a dar un recorrido por esta visita virtual…

Beatriz Cortez

The Memory Insertion Capsule 2 – Beatriz Cortez

Luis Cornejo

The Sleeper – Luis Cornejo
Lady with unicorn – Luis Cornejo

Walterio Iraheta

Lección de anatomía. De la serie: Cajita feliz – Walterio Iraheta

Carmen Elena Trigueros

Bandera azul y blanco – Carmen Elena Trigueros
Situación. De la serie: Bordados Incómodos – Carmen Elena Trigueros

Lucy Tomasino + Óscar Díaz

Muriel Hasbún

Mauricio Esquivel

Retratos del Subway NYC – Mauricio Esquivel //
Serie Glitch
Retratos del Subway NYC – Mauricio Esquivel //
Serie Glitch
Retratos del Subway NYC – Mauricio Esquivel //
Serie Glitch
Retratos del Subway NYC – Mauricio Esquivel //
Serie Glitch
SivarOnline IV – Orlando Villatoro
SivarOnline IV – Orlando Villatoro
Genoma – Orlando Villatoro

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.