Intersecciones

Intersecciones es una exposición vinculada al Proyecto Intersecciones del Centro Cultural de España en El Salvador. Una muestra totalmente virtual compuesta por una selección de obras que dialogan y se refieren a los conceptos que se planteaban en el Seminario, para analizar las diferentes conexiones entre Cultura y Desarrollo, a partir de 4 ejes como son Comunicación y Educación, Patrimonio, Memoria y Derechos Humanos, Ciudad y Medioambiente y el último eje relativo a Feminismo y Juventudes.

Tanto el seminario como la publicación fueron coordinados por Paula Álvarez, que a su vez hace la selección de las obras que componen esta muestra, siempre buscando propuestas que se vinculen directamente con los conceptos teóricos antes mencionados. Estas obras no son un mero acompañamiento estético, sino que generan contenidos y reflexiones teóricas al mismo nivel que los textos.

La exposición está divida en cuatro capítulos:

Capítulo 1- Cultura, comunicación y educación: Hojas doble rayadas de la Escriba tres veces cada línea, 2017  [Abigail Reyes], Teorema de la desubicación, 2013 [Crack Rodríguez], #me #boy #sexy. Serie Selfie, 2019 [Antonio Romero] y Lección <<M>> Serie alfabetización, 2005 [Danny Zavaleta]

Capítulo 2: Cultura, patrimonio y memoria: Libro Amarillo, 2014[Mauricio Kabistán ],  Declaración negada, 2018 [Crack Rodríguez]

Capítulo 3: Cultura, ciudad y medio ambiente: Paralelismo I,2017 [Melissa Guevara], ¿Cómo lo quiere mi amor? de la serie Poesía popular, 2016 [Abigail Reyes] y Espacio habitable, 2008 [Antonio Romero].

Capítulo 4: Cultura, género y juventudes: Falso-Franca, 2007 [Dalia Chévez], Los 14, 2017 [Movimiento Los Siempre Sospechosos de Todo] y  B9 compasión <<mujer con policía>>, de la serie Bordados incómodos, 2018 [Carmen Elena Trigueros].

CAPÍTULO 1

Lección <M> Serie alfabetización, 2005 [Danny Zavaleta]

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

Espacio habitable, 2008 [Antonio Romero]

CAPÍTULO 4

B9 compasión <<mujer con policía>>. Bordados incómodos, 2018 [Carmen Elena Trigueros]
Los 14, 2017 [Movimiento Los Siempre Sospechosos de Todo]

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.