El tiempo es una imagen indescifrable

El 2020 sin duda pasará a la historia por ser el año de la mayor pandemia mundial de las últimas décadas. Un acontecimiento que lo cambió todo. De esos que se estudian en las escuelas. Pero antes la historia la contaban solo unos pocos; los académicos, los periodistas, los que se encontraban en poder, quienes tomaban decisiones. Ya es hora de que nos apropiemos de la historia y construyamos entre todos una memoria conjunta. Con este objetivo nace desde el Centro Cultural de España en El Salvador esta ambiciosa exposición, que conjuga a través de la fotografía las miradas, sentimientos y percepciones de artistas, ciudadanos y ciudadanas de toda Iberoamérica.

Te invitamos a visitar los recorridos virtuales de esta exposición divida en tres capítulos. El primero está conformado por los trabajos de 11 artistas de la región invitados a compartir sus relatos de la pandemia, el segundo, una selección de más de ciento sesenta fotografías que participaron en una convocatoria ciudadana a nivel iberoamericano realizada por el CCESV junto a GRIGRI projects, y por último, una muestra con la recopilación de imágenes realizadas por otras instituciones como el Museo de la Palabra y la Imagen (El Salvador) o PhotoEspaña (España). Estas tres partes son un cruce de testimonios, miradas y propuestas que desde Iberoamérica construyen el relato de la crisis sanitaria.

Capítulo 1 // EXPOSICIÓN COLECTIVA

El tiempo es una imagen indescifrable

Curaduría// Walterio Iraheta

“El tiempo es un texto indescifrable
el futuro nos está comiendo la cara sin babero sin servilleta el futuro nos está comprando
nos están comprando con pequeñas monedas
el futuro es un texto indescifrable que nos está comiendo
la cara sin babero
el tiempo nos está alcanzando y no quiero
ser más su víctima…”


Fragmento -Lauri García Dueñas-

Descubrí este texto maravilloso de Lauri García Dueñas hace unos años y desde entonces la frase “El tiempo es un texto indescifrable” se convirtió en uno de mis mantras, lo uso todo el tiempo, cuando tengo que explicar algo inexplicable, para comenzar o para terminar una idea compleja, para poner punto final a una discusión que se, no me llevará a ningún consenso.

El tiempo también es una imagen indescifrable, este tiempo tan particular que el mundo está viviendo a consecuencia de un virus que lo está infectando todo, que parece que no deja nada sin tocar, ya infectó nuestros cuerpos y esta infectando nuestra mente.

El tiempo que llevamos de cuarentena generalizada y este periodo de encierro han cambiado las dinámicas sociales, han trastocado la familia, nos ha llevado a experimentar una sensación de impotencia. Ha exacerbado nuestra ansiedad por el futuro porque el presente parece estar suspendido, congelado y desprovisto de sensaciones vitales.

Paradójicamente, el confinamiento nos está enseñando a revisar y evaluar cosas que considerábamos aprendidas. Nuestra relación tiempo y espacio, en muchos casos hemos redescubierto el espacio doméstico, estamos revalorando la forma en que nos relacionamos con las personas que amamos y que tenemos cerca. El transcurrir del tiempo se ha vuelto más lento, las cosas más sencillas ahora son las más importantes, lo básico es lo vital.

La velocidad del sistema de consumo anterior nos habían quitado la capacidad de contemplar, de reflexionar, nos habían robado las pausas, habíamos perdido la capacidad de mirar las cosas simples que tenemos enfrente.

Esta exhibición pretende juntar un grupo de proyectos fotográficos y de video que por un lado transitan esta nueva necesidad de volver a mirar las cosas simples , lo cotidiano, la ropa tendida, las telarañas en los marcos de las ventanas, las hojas secas que se caen de los arboles, los alambrados que no dejan que se escapen las ideas, las esquinas donde se juntan las líneas de las paredes vacías. Y por otro lado proyectos que nos llevan más a la reflexión, a la crítica, a interpelar las políticas públicas, a cuestionar problemas con los que nos habíamos acostumbrado a vivir pero que no son ni justos ni normales; la corrupción, la inseguridad, el drama de la migración.

La realidad como la conocíamos va a cambiar irremediablemente, muchos problemas se van a agudizar, pero tenemos la oportunidad de cambiar ciertas cosas del futuro, lo que esté a nuestro alcance. Por lo menos los artistas deberíamos cambiar nuestra manera de mirar.

Lauri tenía razón el futuro nos está comiendo la cara sin babero, el tiempo nos está alcanzando, no queramos ser sus víctimas.

Walterio Iraheta. San Salvador, septiembre, 2020.

Capítulo 2 // CONVOCATORIA CIUDADANA [CCEsv]

ARCHIVOS DE UNA PANDEMIA

¿Es lo mismo vivir esta pandemia en un apartamento de Madrid que hacerlo en un pequeño pueblo de Honduras? ¿Cuáles son los sentimientos universales y las características propias de cada lugar, persona y condición? Con el objetivo de documentar al máximo esta pandemia y lo que nos ha hecho vivir, sentir y ser se abrió durante los meses de junio y agosto una convocatoria pública y ciudadana para toda Iberoamérica. Gracias al apoyo de la red de Centros Culturales de AECID y de Gri Gri Projets se recibieron más de un centenar de propuestas, de las que se seleccionaron las 42 que puedes ver a continuación.

Desde casa// Alexis Carbajal (Arg.)
Alejandro Pernía
Fortalecido por la esperanza// Alejandro Pernía (Ven.)
Patricia Menéndez
Escape// Patricia Menéndez (ES.)
Alma Henríquez
Sombras en el tiempo// Alma Henríquez (ES.)
Anuar Peréz
Salían los jueves// Anuar Peréz (BO.)
Alvaro Sancha
Héroes sin capa// Alvaro Sancha (Esp.)
Pequeños infiernos// Carlos Consalvi (ES.)
Carlos Consalvi
Pequeños infiernos// Carlos Consalvi (ES.)
Christian Calderón
Viaje interior// Christian Calderón (BO.)
Viaje interior// Christian Calderón (BO.)

Christopher Auza
Máscara purificadora// Christopher Wilstermann (BO.)
Keep distance// Gerardo Calderón (ES.)
Realidades encontradas// Roque Mocán (ES)

Despedida, Cochabamba// Dico Solis (BO.)
Niños contra el hambre, Cochabamba// Dico Solis (BO.)

Diario de un confinamiento // Elvira Megías (Esp.)

Diario del confinamiento.
Diario del confinamiento.
Diario del confinamiento.
Tormenta sobre Madrid
Autorretrato con Manuela
Diario íntimo de un confinamiento
Diario del confinamiento
Elvira Megías
Manuela golpea una sartén
Pancarta de ánimo
Diario del confinamiento
Buenas noches a Manuela
Elvira Megías
Manuela bajo la ducha
Elvira Megías
Manuela se asoma
Diario del confinamiento.
Jean Romero
Resiliencia// Jean Romero (ES.)
Hernán Nehuén Moyano
Póstumo posthumano// Hernán Nehuén Moyano (Arg.)
Francisco Campos (ES.)
Mesones// Francisco Campos (ES.)
Francisco Campos (ES.)
Mesones// Francisco Campos (ES.)
Guillermo Díaz
El paso del Covid// Guillermo Díaz (Esp.)
Humberto Mejía
Valentía y coraje de una mujer salvadoreña// Humberto Mejía (ES.)
Hilda Gómez
Sonrisa de pandemia// Hilda Gómez (ES.)
Jennifer Benavides
Espacio seguro// Jennifer Benavides (ES.)
Francisco Saenz
#Detrás de la línea// Francisco Saenz (MX.)
Francisco Saenz
#Detrás de la línea// Francisco Saenz (MX.)
Francisco Saenz
#Detrás de la línea// Francisco Saenz (MX.)
Stephanie Rosales
An apple a day// Stephanie Rosales (ES.)
Stephanie Rosales
An apple a day// Stephanie Rosales (ES.)
Stephanie Rosales
An apple a day// Stephanie Rosales (ES.)
Nestor Torres
La ciudad es más grande que tu miedo// Nestor Torres (ES.)
Sebastián Comes
Tiempos de introspección// Sebastián Comes (Arg.)
Sebastián Comes
Tiempos de introspección// Sebastián Comes (Arg.)
Ricardo General
Proceso detenido// Ricardo General (CL.)
Susana Maresca
El mate de la trade// Susana Maresca (Arg.)
Rossana del Valle
Transmutar encierros// Rossana Medina (Arg.)
Rossana del Valle
Transmutar encierros// Rossana del Valle (Arg.)

Capítulo 3 // COLABORACIONES INSTITUCIONALES

[PHotoESPAÑA]

#PHEdesdemibalcón

Convencidos del talento y creatividad de todos los ciudadanos, y conscientes del papel que balcones y ventanas estaban jugando durante los momento más críticos de la cuarentena, PHotoESPAÑA abrió la convocatoria «Desde mi balcón», en la que a través de las redes sociales invitaba a cualquier persona a compartir una imagen desde su ventana o balcón. Un llamado a la creatividad y exploración artística de la ciudadanía, que tomaba como punto de partida elementos de gran significado esos días, y que aparecen como referentes a lo largo de toda la Historia del Arte. Al Instagram de PHotoESPAÑA llegaron más de 60.000 imágenes. A continuación te compartimos las 10 imágenes ganadoras del concurso.

[Museo de la Palabra y la Imagen]

DE LA PANDEMIA A LA ESPERANZA

El archivo documental capta esta etapa de incertidumbres, con humanismo no exento del humor salvadoreño: el papel de la mujer en la primera línea del combate al virus, un teatro vacío, un dibujo de Prudencia Ayala con mascarilla, la vida cotidiana en Pushtan, El Carrizal, Nahuizalco o en Santo Domingo de Guzmán, con ancianas refajadas protegidas con tapaboca, el interior de los hospitales, los centros de contención.

Una parte importante de este archivo son los nombres y fotografías de los integrantes del personal de salud que han caído en la lucha contra el Covid-19. Todas estas memorias en su conjunto recogen sentimientos, valores y reflexiones sobre este periodo histórico de cambios trascendentales para la sociedad.

Archivo Memoria de la Pandemia es una convocatoria impulsada por el Museo de la Palabra y la Imagen mediante una campaña ciudadana de recolección de testimonios que ha generado numerosas imágenes, de las cuales presentamos esta selección.

Carlos Consalvi. Director del Museo de la Palabra y la Imagen

Esquinas es un proyecto que aborda la incertidumbre social que el mundo experimentó durante la pandemia del COVID-19.
En mis fotografías se revelan diferentes dimensiones del cotidiano y la naturaleza circundante. El encierro me permitió entregarme por completo al proceso de descubrimiento y composición. Esperar cierta hora, buscar buena luz, probar, ubicar y reubicar, tantas veces como fuese necesario.
En estos momentos de confinamiento, de tanta incertidumbre crece una imaginación creadora con deseos de sanar, de buscar, de huir y de aceptar la nueva realidad.
El conjunto de imágenes que hemos extraído de sus redes sociales, hacen un comentario desenfadado de esta situación tan atípica por la que estamos pasando en el mundo.
Cubrimos nuestros rostros, cubrimos nuestra sonrisa, lo único que queda son los ojos del otro, lo que algunos llaman la ventana del alma.
El tiempo que llevamos encerrados y aislados guardando las distancias en esta cuarentena, ha sido para muchos una oportunidad para redescubrir su espacio casa-hogar, reconectarse con los suyos, compartiendo mas en familia. Sin embargo para otros se trata de una pérdida de derechos básicos como la libertad de circulación o la libertad de expresión, lo que los ha hecho sentirse prisioneros con una sentencia temporal desconocida.
En el contexto del bloqueo de COVID-19, nos vemos obligados a permanecer adentro. Nuestras casas, apartamentos y espacios inmediatos se convierten en nuestros compañeros íntimos: los interiores se llenan de nuevos significados.

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.