Voces Mayores

TEMA/S 

“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”

José Saramago

Si a alguien ha afectado especialmente esta crisis sanitaria es a las personas los mayores. El porcentaje de fallecidos y enfermos graves se dispara cuando se llega a la tercera edad. Sin embargo, sabemos muy poco sobre cómo están viviendo esta pandemia. Mientras que los jóvenes inundan las redes sociales con fotografías, historias o videos de Tik Tok en los que registran hasta el más mínimo detalle de su día, comparten memes, hacen videollamadas o se comunican por servicios de mensajería, poco sabemos sobre cómo nuestros mayores están viviendo estos momentos, y si no se lo preguntamos ahora, puede que dentro de unos años ya no podamos hacerlo. Ellos son los mejores portavoces para narrar y explicar qué ha significado la pandemia. Es así como nace “Voces Mayores”, un espacio de participación y reconstrucción de memoria histórica a través de la participación de la persona adulta mayor junto a jóvenes.

Para conocer sus historias se realizaron, junto al equipo de Disruptiva, entrevistas a adultos mayores de diferentes lugares del país y diferentes estratos sociales. Además, se lanzó una convocatoria pública que todavía se mantiene abierta, y se realizó un taller con jóvenes de los programas de formación de la Procuraduría para la defensa de los derechos humanos (Pddh). El resultado de todo ello es un mapa interactivo con más de 20 testimonios de adultos mayores.

Si eres una persona adulta mayor y quieres que tu testimonio forme parte de este mapa, quieres entrevistar a una persona mayor de tu entorno para sumarse a la iniciativa, te invitamos a que sigas las indicaciones que encontrarás en nuestra web.

Los adultos mayores durante la pandemia

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.