Lo último
Los derechos culturales como parte de la Agenda 2030 ¿Es posible su cumplimiento tras la pandemia?
LÁZARO I. RODRÍGUEZ
En términos operativos, UNESCO compartió una visión general en cada uno de los ámbitos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Con respecto a las personas, se parte del consenso de que la “identidad y conocimientos: se protegen y salvaguardan los bienes culturales”, que la “inclusión y participación: se brinda apoyo para el acceso a la vida cultural y las diversas expresiones culturales” y que a través de la cultura, las personas “cultivan la libertada artística, la creatividad y la innovación”.
En términos operativos, UNESCO compartió una visión general en cada uno de los ámbitos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Con respecto a las personas, se parte del consenso de que la “identidad y conocimientos: se protegen y salvaguardan los bienes culturales”, que la “inclusión y participación: se brinda apoyo para el acceso a la vida cultural y las diversas expresiones culturales” y que a través de la cultura, las personas “cultivan la libertada artística, la creatividad y la innovación”.
Voces Mayores
Si a alguien ha afectado especialmente esta crisis sanitaria es a los mayores. El porcentaje de fallecidos y enfermos graves se dispara cuando se llega a la tercera edad. Sin embargo, sabemos muy poco sobre cómo están viviendo esta pandemia. “Voces Mayores” nace como un espacio de participación y reconstrucción de memoria histórica durante la pandemia a través de la participación de la persona adulta mayor junto a jóvenes.
Pensando en la reconstrucción. Los efectos de la pandemia en la cultura
ALFONS MARTINELL
Las nuevas experiencias de virtualidad aún no generan el flujo económico para el mantenimiento del sector cultural que requerirá adaptación e integración apresurada. Solo algunos ámbitos subsisten y reclaman ayudas a los gobiernos y atisban un cambio importante a corto plazo. El sector cultural evidencia muchas de sus contradicciones que desde hace años se podían prever, le falta adecuación a la nueva realidad, principalmente por la atomización de sus subsectores que son incapaces de presentarse como un bloque y cada uno plantea sus reivindicaciones sin atenerse al conjunto.
Las nuevas experiencias de virtualidad aún no generan el flujo económico para el mantenimiento del sector cultural que requerirá adaptación e integración apresurada. Solo algunos ámbitos subsisten y reclaman ayudas a los gobiernos y atisban un cambio importante a corto plazo. El sector cultural evidencia muchas de sus contradicciones que desde hace años se podían prever, le falta adecuación a la nueva realidad, principalmente por la atomización de sus subsectores que son incapaces de presentarse como un bloque y cada uno plantea sus reivindicaciones sin atenerse al conjunto.
Arte y cultura en comunidades desconectadas
CÁNDIDA CHÉVEZ
En contextos vulnerados, el arte y la cultura no emergen como derechos sino como actos de resistencia construidos por las juventudes como una manera de expresión, denuncia, de escape, de transformación, como un proceso de subjetivación política, que les permite reinventarse y re-existir en territorios sin futuro.
En contextos vulnerados, el arte y la cultura no emergen como derechos sino como actos de resistencia construidos por las juventudes como una manera de expresión, denuncia, de escape, de transformación, como un proceso de subjetivación política, que les permite reinventarse y re-existir en territorios sin futuro.
Participación cultural en pandemia: nuevas estrategias y viejas brechas
WILLIAM CARBALLO
Justamente con esas inquietudes en mente, se desarrolló el foro Derechos culturales, Desigualdad y Participación Ciudadana. En él, el aporte de expertos como Lázaro Rodríguez, consultor internacional en cultura, economía creativa y desarrollo sostenible; Cándida Chévez, investigadora de Tiempos Nuevos Teatro (TNT); y Beatriz Barreiro, profesora titular de Derecho Internacional Público de la URJC y especialista en Derechos Humanos, resultaron sumamente valiosos.
Justamente con esas inquietudes en mente, se desarrolló el foro Derechos culturales, Desigualdad y Participación Ciudadana. En él, el aporte de expertos como Lázaro Rodríguez, consultor internacional en cultura, economía creativa y desarrollo sostenible; Cándida Chévez, investigadora de Tiempos Nuevos Teatro (TNT); y Beatriz Barreiro, profesora titular de Derecho Internacional Público de la URJC y especialista en Derechos Humanos, resultaron sumamente valiosos.
Reflexiones por parte de la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC)
PAMELA PILAWA
La REACC, red que surgió en mitad de la crisis de la pandemia por una necesidad de unión y búsqueda de apoyo generada por la invisibilidad, precariedad e incertidumbre laboral del trabajo de la cultura comunitaria, permitió que se una todo aquel, sea persona física, asociación, colectivo, espacio, plataforma, etc. que quiera fortalecer juntes la red comunitaria.
La REACC, red que surgió en mitad de la crisis de la pandemia por una necesidad de unión y búsqueda de apoyo generada por la invisibilidad, precariedad e incertidumbre laboral del trabajo de la cultura comunitaria, permitió que se una todo aquel, sea persona física, asociación, colectivo, espacio, plataforma, etc. que quiera fortalecer juntes la red comunitaria.
Los artistas ante la pandemia
ALEJANDRO CÓRDOVA
Recordando que el objetivo de esta segunda edición de Intersecciones es repensar la relación entre cultura y desarrollo, pienso que es preciso no solo esforzarnos por volver al ritmo de antes de la pandemia (en el que la enorme tarea de producir cultura nos impedía detenernos a reflexionar), sino que esta capacidad nueva de reflexión se quede. Que lo que construimos ahora, en este diálogo, no se pierda.
Recordando que el objetivo de esta segunda edición de Intersecciones es repensar la relación entre cultura y desarrollo, pienso que es preciso no solo esforzarnos por volver al ritmo de antes de la pandemia (en el que la enorme tarea de producir cultura nos impedía detenernos a reflexionar), sino que esta capacidad nueva de reflexión se quede. Que lo que construimos ahora, en este diálogo, no se pierda.
Arte urgente en tiempo de crisis
EGLY LARREYNAGA
los artistas que participamos nos lanzamos a la aventura con el compromiso que hemos tenido siempre. Hemos presentado nuestra obra no solo a público salvadoreño sino que hemos traspasado las fronteras de manera simultánea. (...) Hemos encontrado dos líneas paralelas que sin la crisis no hubiéramos tenido la necesidad de comenzar ya.
los artistas que participamos nos lanzamos a la aventura con el compromiso que hemos tenido siempre. Hemos presentado nuestra obra no solo a público salvadoreño sino que hemos traspasado las fronteras de manera simultánea. (...) Hemos encontrado dos líneas paralelas que sin la crisis no hubiéramos tenido la necesidad de comenzar ya.
Cultura Viva Comunitaria, una alternativa para superar la crisis global
PALOMA CARPIO
En una época en la que el modelo económico ha condicionado los modos de vida alentando el individualismo y la competencia, la Cultura Viva Comunitaria surge como una apuesta política por reivindicar lo colectivo. Este proceso ha implicado una nueva forma de representación y acción que se basa en la fuerza de las colectividades organizadas desde la imaginación, la creatividad y la capacidad de agencia para transformar la realidad.
En una época en la que el modelo económico ha condicionado los modos de vida alentando el individualismo y la competencia, la Cultura Viva Comunitaria surge como una apuesta política por reivindicar lo colectivo. Este proceso ha implicado una nueva forma de representación y acción que se basa en la fuerza de las colectividades organizadas desde la imaginación, la creatividad y la capacidad de agencia para transformar la realidad.
Habitar la pandemia desde lo cotidiano
MARÍA MONTESINOS
Contribuir a generar espacios y tiempos de dinamización del medio rural desde la cultura, pensar juntos (grupos de lectura, encuentros, textos, conversaciones, paseos…) cualquier forma es buena para seguir haciendo cosas juntos y pensar la incertidumbre de manera colectiva. La cultura no solo surge de la llamada industria cultural, hay otras organizaciones que están (estamos) trabajando para la cultura.
Contribuir a generar espacios y tiempos de dinamización del medio rural desde la cultura, pensar juntos (grupos de lectura, encuentros, textos, conversaciones, paseos…) cualquier forma es buena para seguir haciendo cosas juntos y pensar la incertidumbre de manera colectiva. La cultura no solo surge de la llamada industria cultural, hay otras organizaciones que están (estamos) trabajando para la cultura.
Conjeturando sobre el futuro del arte en tiempos de pandemia
TICIO ESCOBAR
La aldea global se ha llenado de preguntas ansiosas acerca de signos de futuro y, enseguida, de pronósticos, vaticinios y profecías salvíficas. (...) Probablemente, todos los futuros implicados en el relevo del status quo deban ser construidos mediante procesos que movilicen saberes, afectos y poderes plurales. Y deben ser concebidos con rigor reflexivo, imaginación e impulso creativo.
La aldea global se ha llenado de preguntas ansiosas acerca de signos de futuro y, enseguida, de pronósticos, vaticinios y profecías salvíficas. (...) Probablemente, todos los futuros implicados en el relevo del status quo deban ser construidos mediante procesos que movilicen saberes, afectos y poderes plurales. Y deben ser concebidos con rigor reflexivo, imaginación e impulso creativo.
La injerencia en el patrimonio cultural chileno post estallido social y pandemia
SEBASTIÁN VALENZUELA-VALDIVIA
Resulta asombroso y muy interesante ver como un sinnúmero de prácticas culturales se producen y gestan a la par con sus contenidos.
Resulta asombroso y muy interesante ver como un sinnúmero de prácticas culturales se producen y gestan a la par con sus contenidos.
Disputar los futuros comunes de la ciudad
MARINA GARCÉS
La globalización ha supuesto la puesta en movimiento generalizada de personas y de mercancías, se suponía que para una especie de éxtasis mundial de la libertad y de la comunicación. Hoy es un mundo fronterizado y estallado, sometido a un régimen de expulsión permanente (desde la migración hasta el desahucio).
La globalización ha supuesto la puesta en movimiento generalizada de personas y de mercancías, se suponía que para una especie de éxtasis mundial de la libertad y de la comunicación. Hoy es un mundo fronterizado y estallado, sometido a un régimen de expulsión permanente (desde la migración hasta el desahucio).
Museos y memoria ante los desafíos de la pandemia
CARLOS HENRÍQUEZ CONSALVI
La pandemia ya ha causado la muerte de numerosos emprendimientos culturales o clausuras temporales. Esta realidad nos plantea la muerte, o la reinvención. La pregunta del presente: ¿cómo sacar del confinamiento, distanciamiento social o cuarentena a los espacios culturales? Se plantean reinvenciones basadas en la interacción y el diálogo con nuestros usuarios.
La pandemia ya ha causado la muerte de numerosos emprendimientos culturales o clausuras temporales. Esta realidad nos plantea la muerte, o la reinvención. La pregunta del presente: ¿cómo sacar del confinamiento, distanciamiento social o cuarentena a los espacios culturales? Se plantean reinvenciones basadas en la interacción y el diálogo con nuestros usuarios.
Tiempos de confinamiento
ALEZANDER CÓRDOVA
Bajo este contexto de pandemia COVID-19 se nos impone en una situación interesante en la gestión cultural: repensar las formas y modos de continuar sin perder la esencia de la diversidad, la inclusión y el compromiso sociocultural, en las diferentes iniciativas que estaban sosteniendo antes del confinamiento. Sostenerlas en tiempos “normales” ya generaba una serie de dificultades a sortear y niveles de riesgo a mitigar con el fin de alcanzar los resultados propuestos.
Bajo este contexto de pandemia COVID-19 se nos impone en una situación interesante en la gestión cultural: repensar las formas y modos de continuar sin perder la esencia de la diversidad, la inclusión y el compromiso sociocultural, en las diferentes iniciativas que estaban sosteniendo antes del confinamiento. Sostenerlas en tiempos “normales” ya generaba una serie de dificultades a sortear y niveles de riesgo a mitigar con el fin de alcanzar los resultados propuestos.
Tejer la esperanza. El futuro hacia lo comunitario, lo pequeño, lo solidario
MARLEN ARGUETA
Estamos en un momento histórico donde la pandemia COVID-19 ha vuelto evidente los problemas estructurales con los cuales cargan nuestros países en Latinoamérica, ha puesto de manifiesto la fragilidad de la vida ante la desigualdad económica, política, social y cultural a nivel mundial. Esta crisis sanitaria nos recuerda que algunas palabras existían antes de la pandemia, como racismo, pobreza, extractivismo, conservadurismo, crisis hídrica, machismo, colonialismo y un sin fin más que podríamos agregar a una larga lista de conceptos, los cuales comparten la mercantilización de casi todas las cosas.
Estamos en un momento histórico donde la pandemia COVID-19 ha vuelto evidente los problemas estructurales con los cuales cargan nuestros países en Latinoamérica, ha puesto de manifiesto la fragilidad de la vida ante la desigualdad económica, política, social y cultural a nivel mundial. Esta crisis sanitaria nos recuerda que algunas palabras existían antes de la pandemia, como racismo, pobreza, extractivismo, conservadurismo, crisis hídrica, machismo, colonialismo y un sin fin más que podríamos agregar a una larga lista de conceptos, los cuales comparten la mercantilización de casi todas las cosas.
La ciudad fuera de sí
TICIO ESCOBAR
El arte contemporáneo sabe que no puede anular “la mínima distancia”, pero intenta encontrar formas que den expresión a las pulsiones creativas, en sí transformadoras. Pero no solo el arte se vale de imágenes para inventar/anunciar mundos paralelos o virtuales que sirvan de orientación; también la política, en el sentido amplio de lo público, precisa imaginar lo que está más allá de lo posible para activar mecanismos micropolíticos que renueven el deseo de vivir en conjunto y de inventar colectividad superando el desaliento.
El arte contemporáneo sabe que no puede anular “la mínima distancia”, pero intenta encontrar formas que den expresión a las pulsiones creativas, en sí transformadoras. Pero no solo el arte se vale de imágenes para inventar/anunciar mundos paralelos o virtuales que sirvan de orientación; también la política, en el sentido amplio de lo público, precisa imaginar lo que está más allá de lo posible para activar mecanismos micropolíticos que renueven el deseo de vivir en conjunto y de inventar colectividad superando el desaliento.
Construir juntos
SUSANA VELASCO
¿Qué pasaría si escucháramos el eco de aquellas experiencias germinales? ¿Qué nos cuentan sobre la fabricación de un tejido común, incluso en lugares donde todo parece perdido? Parece que nos dijeran que cada territorio, que cada fragmento de la superficie de la tierra, guarda la posibilidad de activar en él lo común.
¿Qué pasaría si escucháramos el eco de aquellas experiencias germinales? ¿Qué nos cuentan sobre la fabricación de un tejido común, incluso en lugares donde todo parece perdido? Parece que nos dijeran que cada territorio, que cada fragmento de la superficie de la tierra, guarda la posibilidad de activar en él lo común.
La cultura es un antídoto contra la indiferencia
JORGE MELGUIZO
El papel de la cultura en estos tiempos de pandemia - que se extenderán posiblemente también a 2021 y 2022 - puede ser el de ayudar a entender y a comprender, el de generar elementos para pensarnos y para construirnos, como personas, como colectivos, como sociedad.
El papel de la cultura en estos tiempos de pandemia - que se extenderán posiblemente también a 2021 y 2022 - puede ser el de ayudar a entender y a comprender, el de generar elementos para pensarnos y para construirnos, como personas, como colectivos, como sociedad.
Mujeres Montaña. Vivencias de guerrillera y colaboradoras del FMLN
En 1996 se publicó Mujeres Montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradores del FMLN una investigación realizada por Clara Murguialday, Norma Vázquez y Cristina Ibáñez sobre el papel de las mujeres combatientes durante el conflicto armado en El Salvador.
Precarización y contradicción en la ciudad participativa
DIEGO PERIS
Podemos hablar de una etapa en la que los colectivos basan y desarrollan su práctica y sus iniciativas desde las prácticas colaborativas, la autogestión y autonomia. Plantean su acción desde el trabazón social y el compromiso político, y centran su marco de trabajo en los procesos de transformación de la ciudad desde la iniciativas de gestión ciudadana.
Podemos hablar de una etapa en la que los colectivos basan y desarrollan su práctica y sus iniciativas desde las prácticas colaborativas, la autogestión y autonomia. Plantean su acción desde el trabazón social y el compromiso político, y centran su marco de trabajo en los procesos de transformación de la ciudad desde la iniciativas de gestión ciudadana.
Relatos de vida
Relatos de vida surge a partir de la realización del taller de análisis y construcción del relato corto impartido por el escritor español Alejandro Morellón, en el marco del proyecto de la AECID 10 de 30, y la realización de la exposición VIDA, comisariada por Gervasio Mosquera.
Son defensores de derechos culturales y quizá no lo sepan
BEATRIZ BARREIRO
Huyendo de una concepción ya trasnochada de cultura, que la reducía a las llamadas “bellas artes y letras”, desde una visión elitista, a la que entiendo se refería Willian Carballo en la conversación que precede a estos textos de este volumen 2 de Intersecciones, Bennoune continúa señalando que “si bien hoy en día el respeto por los conocimientos especializados es esencial, también es importante evitar el elitismo a la hora de definir la labor cultural y reconocer las contribuciones más amplias a la defensa de los derechos culturales.” (Bennoune, K., 2020 a)
Huyendo de una concepción ya trasnochada de cultura, que la reducía a las llamadas “bellas artes y letras”, desde una visión elitista, a la que entiendo se refería Willian Carballo en la conversación que precede a estos textos de este volumen 2 de Intersecciones, Bennoune continúa señalando que “si bien hoy en día el respeto por los conocimientos especializados es esencial, también es importante evitar el elitismo a la hora de definir la labor cultural y reconocer las contribuciones más amplias a la defensa de los derechos culturales.” (Bennoune, K., 2020 a)
Seguir insistiendo sobre la vida digna: Sostenibilidad de una ciudad participativa
SANTIAGO ERASO
En aquel encuentro, se volvió a constatar que, salvando las distancias y atendiendo a especificidades concretas, las ciudades son el espejo fiel del modelo global económico capitalista que gobierna el mundo y, en consecuencia, concluimos en que, para responder desde otros parámetros políticos y socioeconómicos deberíamos pensar y actuar teniendo muy presente que la vida de las personas de todas esas ciudades es también interdependiente y nos concierne a todos.
En aquel encuentro, se volvió a constatar que, salvando las distancias y atendiendo a especificidades concretas, las ciudades son el espejo fiel del modelo global económico capitalista que gobierna el mundo y, en consecuencia, concluimos en que, para responder desde otros parámetros políticos y socioeconómicos deberíamos pensar y actuar teniendo muy presente que la vida de las personas de todas esas ciudades es también interdependiente y nos concierne a todos.
Colaboratorios: Poner el conocimiento, la comunidad y la cocreación en la base
LAIA SÁNCHEZ
Es urgente conectar la innovación ciudadana y la participación democrática. Para hacerlo, el sector público, desde todos sus niveles e instituciones, ha de contribuir a articular una estructura estable que abra y sostenga procesos de participación e innovación que den a la ciudadanía un papel activo y corresponsable de la construcción de su futuro. Por eso, es necesario poner el conocimiento, la comunidad y la cocreación en la base.
Es urgente conectar la innovación ciudadana y la participación democrática. Para hacerlo, el sector público, desde todos sus niveles e instituciones, ha de contribuir a articular una estructura estable que abra y sostenga procesos de participación e innovación que den a la ciudadanía un papel activo y corresponsable de la construcción de su futuro. Por eso, es necesario poner el conocimiento, la comunidad y la cocreación en la base.
Por un museo situado: experiencia colectiva de otros modos de habitarlo
ANA LONGONI
Museo Situado surgió en marzo de 2018 a partir de la conmoción que produjo la muerte de Mame Mbaye, joven migrante senegalés y miembro del Sindicato de Manteros y Lateros, quien cayó a causa de un infarto en la calle del Oso, a metros de su casa, luego de correr durante horas perseguido por la policía. Mame llevaba trece años viviendo sin papeles en Madrid, sin haber logrado regularizar su situación ni conseguir un permiso de trabajo. El fatal desenlace, que es corolario de la desprotección y vulnerabilidad en la que vivía, desató una encendida e inmediata ola de protestas en el barrio.
Museo Situado surgió en marzo de 2018 a partir de la conmoción que produjo la muerte de Mame Mbaye, joven migrante senegalés y miembro del Sindicato de Manteros y Lateros, quien cayó a causa de un infarto en la calle del Oso, a metros de su casa, luego de correr durante horas perseguido por la policía. Mame llevaba trece años viviendo sin papeles en Madrid, sin haber logrado regularizar su situación ni conseguir un permiso de trabajo. El fatal desenlace, que es corolario de la desprotección y vulnerabilidad en la que vivía, desató una encendida e inmediata ola de protestas en el barrio.
FUTURO
El arte salvadoreño piensa el futuro amarrado a un día a día construido por las cenizas del pasado y los conflictos del presente ¿Cómo vemos el futuro?
Esta exposición presenta una serie de imágenes dramáticas que plantean la salvadoreñidad entre la inacción y la huida, ¿Somos el personaje dormido en un espacio edulcorado?
INTERSECCIONES: Repensar desde El Salvador las relaciones entre cultura y desarrollo
INTERSECCIONES, una publicación que quiere ser un atlas de cartografías posibles de la cultura y el desarrollo en El Salvador.
Experimentar para vernos entre habitantes
ELVIA SOFÍA BONILLA
Aunque son varios los proyectos en proceso, se presenta a continuación discusiones aun gestándose en torno a un proyecto de urbanismo táctico, en la Calle Delgado ubicado en el ala este del Centro de San Salvador.
Aunque son varios los proyectos en proceso, se presenta a continuación discusiones aun gestándose en torno a un proyecto de urbanismo táctico, en la Calle Delgado ubicado en el ala este del Centro de San Salvador.
Experimentar para crear comunidad. Laboratorios ciudadanos, saberes compartidos y vínculos de proximidad
LORENA RUIZ
Las ciudades están llenas de experimentación. Desde los grandes laboratorios de investigación, con su imagen icónica de los tubos de ensayo, hasta los espacios más cotidianos: pensemos en las actividades de todos los días que implican probar ingredientes, tantear formas de hacer las cosas, arriesgarse a hacerlas de manera diferente, esperar el resultado, valorar si hacemos un cambio o si, por el momento, lo que hemos probado parece funcionar.
Las ciudades están llenas de experimentación. Desde los grandes laboratorios de investigación, con su imagen icónica de los tubos de ensayo, hasta los espacios más cotidianos: pensemos en las actividades de todos los días que implican probar ingredientes, tantear formas de hacer las cosas, arriesgarse a hacerlas de manera diferente, esperar el resultado, valorar si hacemos un cambio o si, por el momento, lo que hemos probado parece funcionar.
Conversatorio Intersecciones: Mauricio Kabistán
Mauricio Kabistán presenta en la exposición, su pieza Libro Amarillo, que reflexiona a partir del conflicto armado de el país.
Post – COVID: Configurando el arte del futuro
DALIA CHEVEZ
En esta pandemia los artistas han sorprendido al mundo porque han seguido siendo y haciendo en cuarentena. El artista no puede dejar de ser artista en casa, porque los danzantes, los actores y los músicos no “dejan el cuerpo” tendido tras bambalinas, cargan con él y con todo lo que de él usan para hacer.
En esta pandemia los artistas han sorprendido al mundo porque han seguido siendo y haciendo en cuarentena. El artista no puede dejar de ser artista en casa, porque los danzantes, los actores y los músicos no “dejan el cuerpo” tendido tras bambalinas, cargan con él y con todo lo que de él usan para hacer.
Notas para un museo por venir
PABLO MARTÍNEZ, jefe de programas del MACBA ||
En las últimas semanas hemos visto cómo desde los medios de comunicación generalistas se prestaba una atención extraordinaria a la reapertura de los museos tras el confinamiento. La mayoría de los reportajes televisivos y entrevistas a distintos responsables de instituciones se centraba en los efectos de la pandemia en las programaciones, así como en las nuevas condiciones de la visita. Sin embargo, poco se ha debatido acerca de cómo los museos deberían aprovechar la coyuntura para replantear sus fundamentos éticos y políticos, y con ellos sus estructuras y economías.
El tiempo es una imagen indescifrable
“El tiempo es un texto indescifrable el futuro nos está comiendo la cara sin babero sin servilleta el futuro nos está comprando
nos están comprando con pequeñas monedas el futuro es un texto indescifrable que nos está comiendo la cara sin babero
el tiempo nos está alcanzando y no quiero ser más su víctima…”
Fragmento -Lauri García Dueñas-
Fragmento -Lauri García Dueñas-
Impúdica (5): LIBERTAD
Retomamos el proyecto Impúdica con la quinta edición Libertad. Este primer número de la segunda temporada tiene como editor invitado a Rossemberg Rivas quien en su texto reflexiona "Nunca seremos creación PURA. La gran condición de la libertad, ese regalo natural intrínseco de la energía creadora, es definida por la procreación, impuesta por quienes nos engendran, y nuestra única oportunidad de redimir la libertad transgredida por las circunstancias que rodearon nuestro nacimiento será la acción decidida de ser libres".
Impúdica (4): FUTURO
Quince textos en los cuales los colaboradores plasman en cada contenido ideas sobre futuros posibles; la integración centroamericana, una herramienta de desarrollo incomprendida; sobre la preservación del agua, entre otros.
Impúdica (3): TERRITORIO
Habrá quien se sorprenda de que haya decenas de miles de salvadoreños que, sin más ley que la de vivir, se lancen cada año a invadir suelo desocupado, para tener un espacio digno aunque sea en los indignos márgenes de una quebrada. Habrá quien no entienda la necesidad, la urgencia después de un siglo, el derecho de los indígenas de El Salvador por aparecer en el mapa político, en el de las ideas ya que no en el geográfico, de un país que con el suelo les negó la identidad.
Impúdica (2): Géneros
Género o géneros plural, como se titula este número de la revista, es un concepto que se ha convertido en parte de los discursos políticamente correctos en ciertos círculos sociales, intelectuales y políticos, pese a que renieguen del feminismo como movimiento social que le ha dado origen y, sobre todo, del escándalo de algunas de sus propuestas y demandas, principalmente de aquellas que tienen que ver con los cuerpos, con el placer y las decisiones reproductivas.
Impúdica (1): Memoria
La memoria íntima es quizás la más colectiva de todas. Esas historias que ocurren adentro, esas guerras que no explotaron afuera, que desgarraron pechos y hundieron el miedo en las habitaciones o salas de la casa. Son las abuelas que salieron con la guerra y vieron de golpes a la muerte para reclamarles los miedos.