Los artistas ante la pandemia

PROYECTO 
  • Intersecciones 2
PROGRAMA 
MESA 
  • NUEVAS FORMAS DE HACER CULTURA. LOS ARTISTAS ANTE LA PANDEMIA

Alejandro Córdova

*Fotografía de Archivos de Una Pandemia. Autor Roque Mocán (El Salvador)

Aunque se trata de una iniciativa que sucede por segunda vez, este volumen de Intersecciones tiene una peculiaridad: sucede en tiempos de la pandemia mundial por el nuevo coronavirus. Que sea un esfuerzo realizado remotamente es un dato no menor: en un mismo espacio virtual se reunieron artistas, gestores, gente de la academia que provenían de lugares muy lejanos entre sí. Si hay algo de la virtualidad que nos conviene a todas y todos, es esto. 

Es como decir que, gracias a la cuarentena obligatoria, pudimos considerar los encuentros virtuales como una opción más normal de estar en colectivo y así, pensándolo desde el oficio, transformar las maneras de dialogar entre los agentes que hacemos cultura. Interseccionar. Hacer cruces, choques, cortocircuitos. Y ese es, precisamente, uno de los objetivos del seminario Intersecciones: promover ejercicios de pensamiento crítico en torno a los desafíos que representan para la cultura la crisis sanitaria y sus consecuencias.

El motivo de la conversación que tuve la oportunidad de moderar fue el arte, específicamente la posibilidad de seguir haciendo arte en el presente. Hablar de los beneficios y desafíos de la virtualidad, desde la virtualidad. La idea era responder a una serie de preguntas: ¿Cuáles han sido los principales efectos de la crisis de la Covid-19 en la vida cultural y el trabajo de artistas y gestores? ¿Cuáles han sido sus mecanismos de supervivencia? ¿Qué es necesario cambiar en los modelos de trabajo y consumo artístico para fortalecer el sector? ¿De qué forma se ha abordado esta situación desde las instituciones, las organizaciones de artistas? 

Para ello, invitamos a tres mujeres que protagonizan enormes esfuerzos por la cultura en distintos puntos del globo. Paloma Carpio (Perú), comunicadora, gestora cultural y artista escénica habló de su experiencia desde la perspectiva de la Cultura Viva Comunitaria y el trabajo gubernamental. Pamela Pilawa, de la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (España), compartió formas de crear nuevas redes de trabajo y asociacionismo en España. Y, por último, no menos importante, Egly Larreynaga. de la Asociación Teatro del Azoro (El Salvador), quien habló sobre la necesidad de organización gremial, entre otros proyectos de supervivencia a la pandemia. 

Los puntos en común entre las tres panelistas son evidentes. En las tres experiencias vemos destacada una latente necesidad de organización entre gremial y comunitaria. Es decir, no solo con las comunidades (la población beneficiaria del arte) sino internamente, entre los agentes que hacen cultura. Esta necesidad es prioritaria: antes de cualquier otra acción, lo primero es organizarnos. “Parecíamos débiles”, dijo Egly Larreynaga. Estar divididos hace parecer a los agentes de cultura más débiles de lo que realmente son. La pandemia nos exigió organizarnos.

Pamela Pilawa destacó la participación de 180 agentes en la primera convocatoria para la creación de la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC). Eso quiere decir que esos 180 agentes (colectivos, artistas, compañías u organizaciones artísticas) existieron de forma desarticulada y ahora han decidido articularse. Pamela habló también de la necesidad de los diagnósticos: elaboremos formularios para entender la situación actual de los colectivos. Es importante saber el estado de la cuestión, ¿cómo están? ¿Qué necesitan? 

Entre las ventajas y desventajas que surgen con el paso a la virtualidad, Paloma Carpio reconoció que ciertos sectores de la cultura han tenido una adaptación más fácil a lo virtual, pero dejan en evidencia viejos problemas como la brecha generacional o la brecha de acceso a los recursos tecnológicos. Y, en el caso de los hacedores de cultura, surge un nuevo problema de costos. Egly Larreynaga señaló que no es lo mismo hacer teatro para una sala que hacerlo para ser filmado. Sumar la técnica audiovisual implica otros presupuestos. 

Los presupuestos también son un tema neural. Sin los decididos apoyos estatales o locales, todo camina más lento. La problemática de la empleabilidad y la sostenibilidad es imposible de ignorar. Subsistir, antes de hacer arte. Ese es el reto. Y el arte no siempre está pensando en producir ingresos. No es su tarea principal. ¿Cómo pensar lo que sea que pensemos incluyendo la sostenibilidad económica? 

Paloma reflexionó sobre la vulnerabilidad, en todos los sentidos. La pandemia por coronavirus ha puesto aún más en evidencia la vulnerabilidad del sistema, de las poblaciones más olvidadas, del oficio del arte en sí. A partir de eso, es urgente repensar la función del arte en las sociedades: el arte como un ente sensibilizador, el potencial del arte en relación a la salud mental y la sana convivencia. En estos tiempos difíciles para la convivencia en colectivo, el arte es una respuesta. 

Cuando se articulan las personas correctas en los espacios correctos, se hace una diferencia. Si los ministerios o las instituciones estatales o locales no escuchan las necesidades concretas de los gremios, cualquier acción resultará desatinada, poco efectiva. Egly, como representante de una generación de artistas y de una asociación de teatro, pone el foco sobre la importancia de forjar una representación frente a otros agentes políticos, económicos o empresariales. Su mejor ejemplo fue la carta bajo el sello de Nave Cine Metro para exigirle al Ministerio de Cultura de El Salvador acciones pertinentes para combatir los efectos de la pandemia. Dicha carta obtuvo más de 5 mil firmas. 

A manera de breve conclusión, las experiencias de las tres panelistas sirvieron para trazarnos un panorama bastante certero de la situación de los artistas. Combatir la precariedad en tiempos donde los vínculos son imposibles requiere organización, diagnóstico y la capacidad de nombrar acciones exigibles en plazos concretos, de privilegiar los procesos sobre los productos y de reorientar los esfuerzos gubernamentales hacia el arte como un mecanismo de transformación social. 

Recordando que el objetivo de esta segunda edición de Intersecciones es repensar la relación entre cultura y desarrollo, pienso que es preciso no solo esforzarnos por volver al ritmo de antes de la pandemia (en el que la enorme tarea de producir cultura nos impedía detenernos a reflexionar), sino que esta capacidad nueva de reflexión se quede. Que lo que construimos ahora, en este diálogo, no se pierda. 

El texto forma parte de la mesa NUEVAS FORMAS DE HACER CULTURA. LOS ARTISTAS ANTE LA PANDEMIA realizada el miércoles 21 de octubre en el marco del seminario Intersecciones Vol. 2. Repensar desde El Salvador las relaciones entre cultura y desarrollo en tiempos de pandemia.

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.