Carlos Henríquez Consalvi

Director del Museo de la Palabra y la Imagen. Carlos Henríquez Consalvi, conocido como “Santiago”, nació en Los Andes venezolanos, vivió parte de su infancia en el exilio, realizó estudios de periodismo en Caracas, investigaciones históricas en archivos de París, Madrid y Roma.  En 1977 en Nicaragua, durante la dictadura de Somoza escribe editoriales en ¨La Prensa¨, con el seudónimo Carlos Gayo. En enero de 1981 en las montañas de Morazán, funda “Radio Venceremos”, de la cual será su voz durante once años.  Tras la firma de Los Acuerdos de Paz en 1992, funda el Museo de la Palabra y la Imagen dedicado al rescate de diversos archivos documentales y audiovisuales sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad  e historia de El Salvador.

Por su labor ha recibido diversos premios y nominaciones, entre ellas el Premio Internacional de Cultura Prince Claus 2008.  En octubre 2013, fue nombrado Vicepresidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de Memoria del Mundo de la UNESCO, periodo 2013-2017. Entre sus obras literarias e históricas figuran “La Terquedad del Izote”, “La muerte los miraba desde el mar”, “Luciérnagas en el Mozote”, “Prudencia Ayala: La hija de la centella”, “Ernesto Interiano”, “Amparo Casamalhuapa, una voz en el silencio”, “Tentaciones y Estropicios”. Ha producido documentales como “1932, Cicatriz de la Memoria”, y “La Palabra en el Bosque”, en codirección con Jeffrey Gould.

Museos y memoria ante los desafíos de la pandemia

CARLOS HENRÍQUEZ CONSALVI
La pandemia ya ha causado la muerte de numerosos emprendimientos culturales o clausuras temporales. Esta realidad nos plantea la muerte, o la reinvención. La pregunta del presente: ¿cómo sacar del confinamiento, distanciamiento social o cuarentena a los espacios culturales? Se plantean reinvenciones basadas en la interacción y el diálogo con nuestros usuarios.

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.