lazaro-rodriguez-oliva

Lázaro I. Rodríguez Oliva

Consultor internacional en cultura, economía creativa y desarrollo sostenible (Cuba / Panamá)
Consultor que colabora con instituciones internacionales, nacionales, urbanas y locales en materia de políticas culturales y economía creativa para el desarrollo sostenible.
Tiene 15 años de experiencia en la región de América Latina y el Caribe con múltiples organismos e instituciones, como la UNESCO, el PNUD, el Banco Interamericano de Desarrollo, y con organismos nacionales de cooperación, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo e Hivos. Fue investigador y director del Grupo de Estudios sobre Política Cultural (Instituto Juan Marinello, Ministerio de Cultura), en La Habana, Cuba. Sus intereses profesionales se centran en la economía creativa como motor y propiciador de la transformación social, la internacionalización de las iniciativas culturales, las políticas culturales y la responsabilidad cultural. Lázaro trabaja actualmente como consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Panamá, con miras a la formulación de la estrategia nacional de diplomacia cultural. Es también el punto focal, en la Ciudad de Panamá, de la Ciudad Creativa de la UNESCO en el ámbito de la gastronomía. Ha participado asimismo en la elaboración de la Política Pública de Cultura 2014-2024 de El Salvador, la Política Cultural 2012-2015 de la Red Centroamericana de Museos (REDCAMUS), los lineamientos estratégicos de la Política Cultural de Integración Centroamericana (SICA), y el Corredor Cultural del Caribe Centroamericano (SICA).

Los derechos culturales como parte de la Agenda 2030 ¿Es posible su cumplimiento tras la pandemia?

LÁZARO I. RODRÍGUEZ
En términos operativos, UNESCO compartió una visión general en cada uno de los ámbitos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Con respecto a las personas, se parte del consenso de que la “identidad y conocimientos: se protegen y salvaguardan los bienes culturales”, que la “inclusión y participación: se brinda apoyo para el acceso a la vida cultural y las diversas expresiones culturales” y que a través de la cultura, las personas “cultivan la libertada artística, la creatividad y la innovación”.

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.