unnamed

Paloma Carpio

Comunicadora, gestora cultural y artista escénica de Perú. Licenciada en Artes Escénicas por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudiante de la Maestría en Desarrollo Humano de la misma universidad.

Ha sido coordinadora del Grupo Perú de la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social y desde el año 2002 se desempeña como pedagoga, destacando sus experiencias en barrios de la periferia de Lima, en la Escuela de Circo Social de La Tarumba y en la Especialidad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica. Fue gestora durante el primer año de desarrollo del Programa Cultura Viva de la Municipalidad de Lima y Coordinadora de Proyectos y Gestión Cultural de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, rol desde el cual coordinó el programa Puntos de Cultura desde el 2012 a febrero del 2015.

Su trayectoria como directora la ha llevado a trabajar con el Grupo Yuyachkani, además de haber sido co- creadora y co- directora de “Actuar para Vivir”, proyecto ganador del 4to Concurso Anual del Proyectos de Responsabilidad Social entre Jóvenes Universitarios. En el 2005 funda Tránsito – Vías de Comunicación Escénica, colectivo de artistas que busca generar procesos de empoderamiento ciudadano a partir de las Artes Escénicas. Ha dirigido, desde el año 2004, más de 10 creaciones colectivas con actores y no actores.

Cultura Viva Comunitaria, una alternativa para superar la crisis global

PALOMA CARPIO
En una época en la que el modelo económico ha condicionado los modos de vida alentando el individualismo y la competencia, la Cultura Viva Comunitaria surge como una apuesta política por reivindicar lo colectivo. Este proceso ha implicado una nueva forma de representación y acción que se basa en la fuerza de las colectividades organizadas desde la imaginación, la creatividad y la capacidad de agencia para transformar la realidad.

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.