Catálogo: Paréntesis relatos desde la incertidumbre

EQUIPO EDITORIAL

EXPOSICIÓN
Comisariado
y diseño expositivo

Suset Sánchez
Dirección y coordinación
Nur Banzi y Macarena Pérez
PUBLICACIÓN
Coordinación editorial
Nur Banzi y Macarena Pérez
Diseño y maquetación
Jimena Pons Ganddini
Fotografías de cubierta
Mario Niño Villamizar
Impresión
Imprenta Kadmos

COLABORAN

Adriana Jácome y Silvia Rosa Jácome; Alejandro Percivati; Ana María López; Aquiles Mensa; Ariel Sosa; Arturo López Pío (CINEAMANO) y Ampersan; Bernardo Puente; Caja Negra; Cecilia Bello, Elisa Michelena, Laura Bianchi, Carla Santángelo y Cecilia Mieres; Coco Guzmán; Colectiva Hilos; Colectiva Para Remendar el Dolor; Diana Villalobos; El Precipicio Films; Ela Spalding y Laura Fong; Emma Segura; Estefanía Radawski; Genietta Varsi; Grace Mallea; Graciela Fournier; Hermelindo León; Humo Audiovisual; Isidro Tascón; Jorge Zamora; Laura Zanotti, Carla Camoletto y Celeste Onaindia; Mª Victoria Graña; Marie Jiménez y Eli Mena; Mario Niño Villamizar; Matías Sarlo; Meera Sachani; Mercedes Jaén Ruiz; Miguel Oniel; Milko Delgado; Mitologías Imaginarias; Movimiento en Colectivo/MEC; Pablo Brandolini; Paloma Álvarez; Paola Roncal; Pilar Galilea; PIMES, departamento de audiovisuales; Rodrigo Figueroa; Rosalía Banet; Sado Colectivx; Saúl Gómez; SudReal Storytelling; Tania Candiani; Tania Madrigal; Teresita González; Toggg (Gustavo Gómez); Violeta Mora; Yeinner Chicas.

Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre es un proyecto que nace en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), con el objetivo de recopilar parte de estas reflexiones y expresiones artísticas —desde las más diversas disciplinas y manifestaciones de la cultura contemporánea— y generar una memoria de la pandemia que narre las consecuencias que ha tenido sobre la sociedad.

La exposición itinerante que ha recorrido la Red de Centros Culturales fue fruto de la convocatoria homónima e incluyó 51 proyectos artísticos seleccionados, provenientes de los 18 países en los que está presente la Cooperación Española a través de la Red de Centros Culturales (AECID), la Academia de España en Roma y el Centro de Formación de Cartagena de Indias.  

El CCESV/lab es un espacio virtual de pensamiento, creación e innovación del Centro Cultural de España en El Salvador.

Este espacio nace como una extensión natural de nuestro trabajo de promoción y fortalecimiento de la cultura y está concebido como un espacio de encuentro, diálogo y debate, para fortalecer la investigación, el análisis y el pensamiento crítico.

El CCEVS/lab se plantea como un lugar de creación de redes y de nodos de encuentro entre los agentes culturales de El Salvador, España e Iberoamérica, siempre para posicionar la Cultura, en su dimensión vinculada al desarrollo, como un aspecto esencial y un bien común necesario de nuestra sociedad para poder imaginar y proyectar un mundo futuro más justo, igualitario y sostenible.

Web hecha con ♥ por Nodo Común

El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abre sus puertas al público en 1998. Desde entonces se ha convertido en uno de los referentes de la cultura, del arte, del desarrollo y la libertad de expresión en San Salvador. Es, además, un importante agente cultural para el intercambio y el diálogo a nivel centroamericano e iberoamericano, ofreciendo alternativas para luchar contra las desigualdades y a favor de la identidad, la memoria y la diversidad.

Desde 2001 se buscó la descentralización de actividades, efectuando exposiciones, conciertos y teatro en otras ciudades del país. Ese mismo año se realizó la ampliación del Centro con obras de adecuación y construcción de una segunda planta.

Situado en la Colonia San Benito en San Salvador, el CCESV dispone de un espacio de una sala multiusos para exposiciones y actividades, una radio on line y una mediateca; además de un patio exterior para actividades al aire libre.