Artículos
Por David J. Rocha Cortez Imágenes que suceden en el escenario como ráfagas, un espacio minimalista, técnicas heterogéneas que evidencian la ruptura del purismo; dos cuerpos, dos actores que se valen de sus recursos físicos para contarnos una historia narrativamente compleja, un diseño de luces que constituye otro hilo dentro de la historia; imágenes que ... Leer más
La Compañía Forum Teatral, agrupación local, fue la protagonista del segundo fin de semana del V Festival de Teatro Hispanosalvadoreño. En la Gran Sala del Teatro Nacional de San Salvador vimos el estreno de la obra Protocolo. Decálogo en el espejo escrita por el dramaturgo cubano-español Abel González Melo y dirigida por la salvadoreña Aída Bernal, interpretada por la actriz Liliana Andrade y el actor Alejandro Lemus.
El primer fin de semana del festival pudimos asistir a la reposición del espectáculo A protestar a la Gran Vía, llevado a escena por el grupo salvadoreño Teatro Célula, dirigido por Rubidia Contreras. El texto es del español Alfonso Mendiguchía propone una historia que entra en el canon del teatro del absurdo y a partir de ahí se detonan una serie de sketch o historias breves que suponen una radiografía cómica de la gente.
Por Javier Martín Campo El desarrollo humano es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo e incorporando conceptos más allá de lo puramente económico. La asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en 2015, estableció las Metas de Desarrollo Sostenible para el período de tiempo 2015-2030. Dentro de ... Leer más
Por Cristina Morataya de Alvarenga Las energías renovables permiten la producción de energía eléctrica por medio de alternativas limpias, que rara vez generan un impacto ambiental negativo, por el contrario, contribuye en la reducción de gases de efecto invernadero y la reducción de la dependencia de las energías por medio de combustibles fósiles. Entre ellas, ... Leer más
Por Yayo Herrero SUJETOS ARRAIGADOS EN LA TIERRA Y LOS CUERPOS. HACIA UNA ANTROPOLOGÍA QUE RECONOZCA LOS LÍMITES Y LA VULNERABILIDAD Somos personas encarnadas en cuerpos vulnerables insertas en un planeta con límites físicos. Los seres humanos somos una especie de las muchas que habitan este planeta y, como todas ellas, obtenemos de la naturaleza ... Leer más
Presentamos Tunantal. Mapa de iniciativas medioambientales, un mapa digital, abierto y gratuito que recolecta información sobre colectivas, comunidades, instituciones, ONG e iniciativas que trabajan en la defensa y cuido del medio ambiente en El Salvador. Tunantal, que significa “Nuestra tierra” en náhuat, ha sido elaborado por Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC), en el marco de Cartografías Líquidas, una iniciativa del clúster ... Leer más
Por David J. Rocha Cortez En el último fin de semana del IV Festival de Teatro Hispanosalvadoreño y cerrando las funciones en el escenario de la Gran Sala del Teatro Nacional de San Salvador, la Compañía Escena Norte presentó el espectáculo Los niños perdidos, de Laila Ripoll, dirigida por Omar Renderos. La obra estuvo en ... Leer más
Por David J. Rocha Cortez En la tercera semana del IV Festival de Teatro Hispanosalvadoreño, los días 22, 23 y 24 de octubre se presentó en el Teatro Nacional de San Miguel, el grupo Proyecto Dioniso con la obra Camino del Cielo del dramaturgo español Juan Mayorga, con adaptación de Alejandro Córdova, dirección artística de ... Leer más
David J. Rocha Cortez Los días 15, 16 y 17 de octubre, en la segunda semana del IV Festival de Teatro Hispanosalvadoreño, Teatro Conjunto subió a la Gran Sala del Teatro Nacional de San Salvador con el espectáculo El ritmo de tu cuerpo, con texto del dramaturgo español Luis O´Malley y dirigido por Oscar Suncín. ... Leer más
David J. Rocha Cortez El IV Festival de Teatro Hispanosalvadoreño cada año cobra mayor relevancia dentro del panorama teatral del país. Surgido en el año 2018, ha sido un lugar de encuentro entre el teatro español y el salvadoreño. El Centro Cultural de España en El Salvador, al celebrar sus primeros 20 años, ideó este ... Leer más
Las identidades culturales son la construcción de un proceso de interacción entre uno o varios grupos de individuos a través del tiempo y el espacio. Para el caso salvadoreño, los tres grandes grupos culturales de la población son los pueblos originarios, los españoles y justamente con la llegada éstos, también llegan al territorio los africanos libres y esclavizados.
PAULA ÁLVAREZ
Los contenidos creados y cedidos por las personas, son una buena muestra de que el hacer memoria y transmitirla generacionalmente es algo humano que está en nuestro ADN, en nuestra memoria genéticas. Narrar la memoria, es cultural.
Los contenidos creados y cedidos por las personas, son una buena muestra de que el hacer memoria y transmitirla generacionalmente es algo humano que está en nuestro ADN, en nuestra memoria genéticas. Narrar la memoria, es cultural.
LÁZARO I. RODRÍGUEZ
En términos operativos, UNESCO compartió una visión general en cada uno de los ámbitos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Con respecto a las personas, se parte del consenso de que la “identidad y conocimientos: se protegen y salvaguardan los bienes culturales”, que la “inclusión y participación: se brinda apoyo para el acceso a la vida cultural y las diversas expresiones culturales” y que a través de la cultura, las personas “cultivan la libertada artística, la creatividad y la innovación”.
En términos operativos, UNESCO compartió una visión general en cada uno de los ámbitos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Con respecto a las personas, se parte del consenso de que la “identidad y conocimientos: se protegen y salvaguardan los bienes culturales”, que la “inclusión y participación: se brinda apoyo para el acceso a la vida cultural y las diversas expresiones culturales” y que a través de la cultura, las personas “cultivan la libertada artística, la creatividad y la innovación”.
ALFONS MARTINELL
Las nuevas experiencias de virtualidad aún no generan el flujo económico para el mantenimiento del sector cultural que requerirá adaptación e integración apresurada. Solo algunos ámbitos subsisten y reclaman ayudas a los gobiernos y atisban un cambio importante a corto plazo. El sector cultural evidencia muchas de sus contradicciones que desde hace años se podían prever, le falta adecuación a la nueva realidad, principalmente por la atomización de sus subsectores que son incapaces de presentarse como un bloque y cada uno plantea sus reivindicaciones sin atenerse al conjunto.
Las nuevas experiencias de virtualidad aún no generan el flujo económico para el mantenimiento del sector cultural que requerirá adaptación e integración apresurada. Solo algunos ámbitos subsisten y reclaman ayudas a los gobiernos y atisban un cambio importante a corto plazo. El sector cultural evidencia muchas de sus contradicciones que desde hace años se podían prever, le falta adecuación a la nueva realidad, principalmente por la atomización de sus subsectores que son incapaces de presentarse como un bloque y cada uno plantea sus reivindicaciones sin atenerse al conjunto.
CÁNDIDA CHÉVEZ
En contextos vulnerados, el arte y la cultura no emergen como derechos sino como actos de resistencia construidos por las juventudes como una manera de expresión, denuncia, de escape, de transformación, como un proceso de subjetivación política, que les permite reinventarse y re-existir en territorios sin futuro.
En contextos vulnerados, el arte y la cultura no emergen como derechos sino como actos de resistencia construidos por las juventudes como una manera de expresión, denuncia, de escape, de transformación, como un proceso de subjetivación política, que les permite reinventarse y re-existir en territorios sin futuro.
WILLIAN CARBALLO
Justamente con esas inquietudes en mente, se desarrolló el foro Derechos culturales, Desigualdad y Participación Ciudadana. En él, el aporte de expertos como Lázaro Rodríguez, consultor internacional en cultura, economía creativa y desarrollo sostenible; Cándida Chévez, investigadora de Tiempos Nuevos Teatro (TNT); y Beatriz Barreiro, profesora titular de Derecho Internacional Público de la URJC y especialista en Derechos Humanos, resultaron sumamente valiosos.
Justamente con esas inquietudes en mente, se desarrolló el foro Derechos culturales, Desigualdad y Participación Ciudadana. En él, el aporte de expertos como Lázaro Rodríguez, consultor internacional en cultura, economía creativa y desarrollo sostenible; Cándida Chévez, investigadora de Tiempos Nuevos Teatro (TNT); y Beatriz Barreiro, profesora titular de Derecho Internacional Público de la URJC y especialista en Derechos Humanos, resultaron sumamente valiosos.
PAMELA PILAWA
La REACC, red que surgió en mitad de la crisis de la pandemia por una necesidad de unión y búsqueda de apoyo generada por la invisibilidad, precariedad e incertidumbre laboral del trabajo de la cultura comunitaria, permitió que se una todo aquel, sea persona física, asociación, colectivo, espacio, plataforma, etc. que quiera fortalecer juntes la red comunitaria.
La REACC, red que surgió en mitad de la crisis de la pandemia por una necesidad de unión y búsqueda de apoyo generada por la invisibilidad, precariedad e incertidumbre laboral del trabajo de la cultura comunitaria, permitió que se una todo aquel, sea persona física, asociación, colectivo, espacio, plataforma, etc. que quiera fortalecer juntes la red comunitaria.
ALEJANDRO CÓRDOVA
Recordando que el objetivo de esta segunda edición de Intersecciones es repensar la relación entre cultura y desarrollo, pienso que es preciso no solo esforzarnos por volver al ritmo de antes de la pandemia (en el que la enorme tarea de producir cultura nos impedía detenernos a reflexionar), sino que esta capacidad nueva de reflexión se quede. Que lo que construimos ahora, en este diálogo, no se pierda.
Recordando que el objetivo de esta segunda edición de Intersecciones es repensar la relación entre cultura y desarrollo, pienso que es preciso no solo esforzarnos por volver al ritmo de antes de la pandemia (en el que la enorme tarea de producir cultura nos impedía detenernos a reflexionar), sino que esta capacidad nueva de reflexión se quede. Que lo que construimos ahora, en este diálogo, no se pierda.
EGLY LARREYNAGA
los artistas que participamos nos lanzamos a la aventura con el compromiso que hemos tenido siempre. Hemos presentado nuestra obra no solo a público salvadoreño sino que hemos traspasado las fronteras de manera simultánea. (...) Hemos encontrado dos líneas paralelas que sin la crisis no hubiéramos tenido la necesidad de comenzar ya.
los artistas que participamos nos lanzamos a la aventura con el compromiso que hemos tenido siempre. Hemos presentado nuestra obra no solo a público salvadoreño sino que hemos traspasado las fronteras de manera simultánea. (...) Hemos encontrado dos líneas paralelas que sin la crisis no hubiéramos tenido la necesidad de comenzar ya.
PALOMA CARPIO
En una época en la que el modelo económico ha condicionado los modos de vida alentando el individualismo y la competencia, la Cultura Viva Comunitaria surge como una apuesta política por reivindicar lo colectivo. Este proceso ha implicado una nueva forma de representación y acción que se basa en la fuerza de las colectividades organizadas desde la imaginación, la creatividad y la capacidad de agencia para transformar la realidad.
En una época en la que el modelo económico ha condicionado los modos de vida alentando el individualismo y la competencia, la Cultura Viva Comunitaria surge como una apuesta política por reivindicar lo colectivo. Este proceso ha implicado una nueva forma de representación y acción que se basa en la fuerza de las colectividades organizadas desde la imaginación, la creatividad y la capacidad de agencia para transformar la realidad.
MARÍA MONTESINOS
Contribuir a generar espacios y tiempos de dinamización del medio rural desde la cultura, pensar juntos (grupos de lectura, encuentros, textos, conversaciones, paseos…) cualquier forma es buena para seguir haciendo cosas juntos y pensar la incertidumbre de manera colectiva. La cultura no solo surge de la llamada industria cultural, hay otras organizaciones que están (estamos) trabajando para la cultura.
Contribuir a generar espacios y tiempos de dinamización del medio rural desde la cultura, pensar juntos (grupos de lectura, encuentros, textos, conversaciones, paseos…) cualquier forma es buena para seguir haciendo cosas juntos y pensar la incertidumbre de manera colectiva. La cultura no solo surge de la llamada industria cultural, hay otras organizaciones que están (estamos) trabajando para la cultura.
TICIO ESCOBAR
La aldea global se ha llenado de preguntas ansiosas acerca de signos de futuro y, enseguida, de pronósticos, vaticinios y profecías salvíficas. (...) Probablemente, todos los futuros implicados en el relevo del status quo deban ser construidos mediante procesos que movilicen saberes, afectos y poderes plurales. Y deben ser concebidos con rigor reflexivo, imaginación e impulso creativo.
La aldea global se ha llenado de preguntas ansiosas acerca de signos de futuro y, enseguida, de pronósticos, vaticinios y profecías salvíficas. (...) Probablemente, todos los futuros implicados en el relevo del status quo deban ser construidos mediante procesos que movilicen saberes, afectos y poderes plurales. Y deben ser concebidos con rigor reflexivo, imaginación e impulso creativo.
SEBASTIÁN VALENZUELA-VALDIVIA
Resulta asombroso y muy interesante ver como un sinnúmero de prácticas culturales se producen y gestan a la par con sus contenidos.
Resulta asombroso y muy interesante ver como un sinnúmero de prácticas culturales se producen y gestan a la par con sus contenidos.
MARINA GARCÉS
La globalización ha supuesto la puesta en movimiento generalizada de personas y de mercancías, se suponía que para una especie de éxtasis mundial de la libertad y de la comunicación. Hoy es un mundo fronterizado y estallado, sometido a un régimen de expulsión permanente (desde la migración hasta el desahucio).
La globalización ha supuesto la puesta en movimiento generalizada de personas y de mercancías, se suponía que para una especie de éxtasis mundial de la libertad y de la comunicación. Hoy es un mundo fronterizado y estallado, sometido a un régimen de expulsión permanente (desde la migración hasta el desahucio).
CARLOS HENRÍQUEZ CONSALVI
La pandemia ya ha causado la muerte de numerosos emprendimientos culturales o clausuras temporales. Esta realidad nos plantea la muerte, o la reinvención. La pregunta del presente: ¿cómo sacar del confinamiento, distanciamiento social o cuarentena a los espacios culturales? Se plantean reinvenciones basadas en la interacción y el diálogo con nuestros usuarios.
La pandemia ya ha causado la muerte de numerosos emprendimientos culturales o clausuras temporales. Esta realidad nos plantea la muerte, o la reinvención. La pregunta del presente: ¿cómo sacar del confinamiento, distanciamiento social o cuarentena a los espacios culturales? Se plantean reinvenciones basadas en la interacción y el diálogo con nuestros usuarios.
ALEXANDER CÓRDOVA
Bajo este contexto de pandemia COVID-19 se nos impone en una situación interesante en la gestión cultural: repensar las formas y modos de continuar sin perder la esencia de la diversidad, la inclusión y el compromiso sociocultural, en las diferentes iniciativas que estaban sosteniendo antes del confinamiento. Sostenerlas en tiempos “normales” ya generaba una serie de dificultades a sortear y niveles de riesgo a mitigar con el fin de alcanzar los resultados propuestos.
Bajo este contexto de pandemia COVID-19 se nos impone en una situación interesante en la gestión cultural: repensar las formas y modos de continuar sin perder la esencia de la diversidad, la inclusión y el compromiso sociocultural, en las diferentes iniciativas que estaban sosteniendo antes del confinamiento. Sostenerlas en tiempos “normales” ya generaba una serie de dificultades a sortear y niveles de riesgo a mitigar con el fin de alcanzar los resultados propuestos.
MARLEN ARGUETA
Estamos en un momento histórico donde la pandemia COVID-19 ha vuelto evidente los problemas estructurales con los cuales cargan nuestros países en Latinoamérica, ha puesto de manifiesto la fragilidad de la vida ante la desigualdad económica, política, social y cultural a nivel mundial. Esta crisis sanitaria nos recuerda que algunas palabras existían antes de la pandemia, como racismo, pobreza, extractivismo, conservadurismo, crisis hídrica, machismo, colonialismo y un sin fin más que podríamos agregar a una larga lista de conceptos, los cuales comparten la mercantilización de casi todas las cosas.
Estamos en un momento histórico donde la pandemia COVID-19 ha vuelto evidente los problemas estructurales con los cuales cargan nuestros países en Latinoamérica, ha puesto de manifiesto la fragilidad de la vida ante la desigualdad económica, política, social y cultural a nivel mundial. Esta crisis sanitaria nos recuerda que algunas palabras existían antes de la pandemia, como racismo, pobreza, extractivismo, conservadurismo, crisis hídrica, machismo, colonialismo y un sin fin más que podríamos agregar a una larga lista de conceptos, los cuales comparten la mercantilización de casi todas las cosas.
TICIO ESCOBAR
El arte contemporáneo sabe que no puede anular “la mínima distancia”, pero intenta encontrar formas que den expresión a las pulsiones creativas, en sí transformadoras. Pero no solo el arte se vale de imágenes para inventar/anunciar mundos paralelos o virtuales que sirvan de orientación; también la política, en el sentido amplio de lo público, precisa imaginar lo que está más allá de lo posible para activar mecanismos micropolíticos que renueven el deseo de vivir en conjunto y de inventar colectividad superando el desaliento.
El arte contemporáneo sabe que no puede anular “la mínima distancia”, pero intenta encontrar formas que den expresión a las pulsiones creativas, en sí transformadoras. Pero no solo el arte se vale de imágenes para inventar/anunciar mundos paralelos o virtuales que sirvan de orientación; también la política, en el sentido amplio de lo público, precisa imaginar lo que está más allá de lo posible para activar mecanismos micropolíticos que renueven el deseo de vivir en conjunto y de inventar colectividad superando el desaliento.
SUSANA VELASCO
¿Qué pasaría si escucháramos el eco de aquellas experiencias germinales? ¿Qué nos cuentan sobre la fabricación de un tejido común, incluso en lugares donde todo parece perdido? Parece que nos dijeran que cada territorio, que cada fragmento de la superficie de la tierra, guarda la posibilidad de activar en él lo común.
¿Qué pasaría si escucháramos el eco de aquellas experiencias germinales? ¿Qué nos cuentan sobre la fabricación de un tejido común, incluso en lugares donde todo parece perdido? Parece que nos dijeran que cada territorio, que cada fragmento de la superficie de la tierra, guarda la posibilidad de activar en él lo común.
JORGE MELGUIZO
El papel de la cultura en estos tiempos de pandemia - que se extenderán posiblemente también a 2021 y 2022 - puede ser el de ayudar a entender y a comprender, el de generar elementos para pensarnos y para construirnos, como personas, como colectivos, como sociedad.
El papel de la cultura en estos tiempos de pandemia - que se extenderán posiblemente también a 2021 y 2022 - puede ser el de ayudar a entender y a comprender, el de generar elementos para pensarnos y para construirnos, como personas, como colectivos, como sociedad.
DIEGO PERIS
Podemos hablar de una etapa en la que los colectivos basan y desarrollan su práctica y sus iniciativas desde las prácticas colaborativas, la autogestión y autonomia. Plantean su acción desde el trabazón social y el compromiso político, y centran su marco de trabajo en los procesos de transformación de la ciudad desde la iniciativas de gestión ciudadana.
Podemos hablar de una etapa en la que los colectivos basan y desarrollan su práctica y sus iniciativas desde las prácticas colaborativas, la autogestión y autonomia. Plantean su acción desde el trabazón social y el compromiso político, y centran su marco de trabajo en los procesos de transformación de la ciudad desde la iniciativas de gestión ciudadana.
BEATRIZ BARREIRO
Huyendo de una concepción ya trasnochada de cultura, que la reducía a las llamadas “bellas artes y letras”, desde una visión elitista, a la que entiendo se refería Willian Carballo en la conversación que precede a estos textos de este volumen 2 de Intersecciones, Bennoune continúa señalando que “si bien hoy en día el respeto por los conocimientos especializados es esencial, también es importante evitar el elitismo a la hora de definir la labor cultural y reconocer las contribuciones más amplias a la defensa de los derechos culturales.” (Bennoune, K., 2020 a)
Huyendo de una concepción ya trasnochada de cultura, que la reducía a las llamadas “bellas artes y letras”, desde una visión elitista, a la que entiendo se refería Willian Carballo en la conversación que precede a estos textos de este volumen 2 de Intersecciones, Bennoune continúa señalando que “si bien hoy en día el respeto por los conocimientos especializados es esencial, también es importante evitar el elitismo a la hora de definir la labor cultural y reconocer las contribuciones más amplias a la defensa de los derechos culturales.” (Bennoune, K., 2020 a)
SANTIAGO ERASO
En aquel encuentro, se volvió a constatar que, salvando las distancias y atendiendo a especificidades concretas, las ciudades son el espejo fiel del modelo global económico capitalista que gobierna el mundo y, en consecuencia, concluimos en que, para responder desde otros parámetros políticos y socioeconómicos deberíamos pensar y actuar teniendo muy presente que la vida de las personas de todas esas ciudades es también interdependiente y nos concierne a todos.
En aquel encuentro, se volvió a constatar que, salvando las distancias y atendiendo a especificidades concretas, las ciudades son el espejo fiel del modelo global económico capitalista que gobierna el mundo y, en consecuencia, concluimos en que, para responder desde otros parámetros políticos y socioeconómicos deberíamos pensar y actuar teniendo muy presente que la vida de las personas de todas esas ciudades es también interdependiente y nos concierne a todos.
LAIA SÁNCHEZ
Es urgente conectar la innovación ciudadana y la participación democrática. Para hacerlo, el sector público, desde todos sus niveles e instituciones, ha de contribuir a articular una estructura estable que abra y sostenga procesos de participación e innovación que den a la ciudadanía un papel activo y corresponsable de la construcción de su futuro. Por eso, es necesario poner el conocimiento, la comunidad y la cocreación en la base.
Es urgente conectar la innovación ciudadana y la participación democrática. Para hacerlo, el sector público, desde todos sus niveles e instituciones, ha de contribuir a articular una estructura estable que abra y sostenga procesos de participación e innovación que den a la ciudadanía un papel activo y corresponsable de la construcción de su futuro. Por eso, es necesario poner el conocimiento, la comunidad y la cocreación en la base.
ANA LONGONI
Museo Situado surgió en marzo de 2018 a partir de la conmoción que produjo la muerte de Mame Mbaye, joven migrante senegalés y miembro del Sindicato de Manteros y Lateros, quien cayó a causa de un infarto en la calle del Oso, a metros de su casa, luego de correr durante horas perseguido por la policía. Mame llevaba trece años viviendo sin papeles en Madrid, sin haber logrado regularizar su situación ni conseguir un permiso de trabajo. El fatal desenlace, que es corolario de la desprotección y vulnerabilidad en la que vivía, desató una encendida e inmediata ola de protestas en el barrio.
Museo Situado surgió en marzo de 2018 a partir de la conmoción que produjo la muerte de Mame Mbaye, joven migrante senegalés y miembro del Sindicato de Manteros y Lateros, quien cayó a causa de un infarto en la calle del Oso, a metros de su casa, luego de correr durante horas perseguido por la policía. Mame llevaba trece años viviendo sin papeles en Madrid, sin haber logrado regularizar su situación ni conseguir un permiso de trabajo. El fatal desenlace, que es corolario de la desprotección y vulnerabilidad en la que vivía, desató una encendida e inmediata ola de protestas en el barrio.
ELVIA SOFÍA BONILLA
Aunque son varios los proyectos en proceso, se presenta a continuación discusiones aun gestándose en torno a un proyecto de urbanismo táctico, en la Calle Delgado ubicado en el ala este del Centro de San Salvador.
Aunque son varios los proyectos en proceso, se presenta a continuación discusiones aun gestándose en torno a un proyecto de urbanismo táctico, en la Calle Delgado ubicado en el ala este del Centro de San Salvador.
LORENA RUIZ
Las ciudades están llenas de experimentación. Desde los grandes laboratorios de investigación, con su imagen icónica de los tubos de ensayo, hasta los espacios más cotidianos: pensemos en las actividades de todos los días que implican probar ingredientes, tantear formas de hacer las cosas, arriesgarse a hacerlas de manera diferente, esperar el resultado, valorar si hacemos un cambio o si, por el momento, lo que hemos probado parece funcionar.
Las ciudades están llenas de experimentación. Desde los grandes laboratorios de investigación, con su imagen icónica de los tubos de ensayo, hasta los espacios más cotidianos: pensemos en las actividades de todos los días que implican probar ingredientes, tantear formas de hacer las cosas, arriesgarse a hacerlas de manera diferente, esperar el resultado, valorar si hacemos un cambio o si, por el momento, lo que hemos probado parece funcionar.
DALIA CHEVEZ
En esta pandemia los artistas han sorprendido al mundo porque han seguido siendo y haciendo en cuarentena. El artista no puede dejar de ser artista en casa, porque los danzantes, los actores y los músicos no “dejan el cuerpo” tendido tras bambalinas, cargan con él y con todo lo que de él usan para hacer.
En esta pandemia los artistas han sorprendido al mundo porque han seguido siendo y haciendo en cuarentena. El artista no puede dejar de ser artista en casa, porque los danzantes, los actores y los músicos no “dejan el cuerpo” tendido tras bambalinas, cargan con él y con todo lo que de él usan para hacer.
PABLO MARTÍNEZ, jefe de programas del MACBA ||
En las últimas semanas hemos visto cómo desde los medios de comunicación generalistas se prestaba una atención extraordinaria a la reapertura de los museos tras el confinamiento. La mayoría de los reportajes televisivos y entrevistas a distintos responsables de instituciones se centraba en los efectos de la pandemia en las programaciones, así como en las nuevas condiciones de la visita. Sin embargo, poco se ha debatido acerca de cómo los museos deberían aprovechar la coyuntura para replantear sus fundamentos éticos y políticos, y con ellos sus estructuras y economías.