PROYECTO
Urdir la trama
22 octubre 2020
FUTURO
El arte salvadoreño piensa el futuro amarrado a un día a día construido por las cenizas del pasado y los conflictos del presente ¿Cómo vemos el futuro?
Esta exposición presenta una serie de imágenes dramáticas que plantean la salvadoreñidad entre la inacción y la huida, ¿Somos el personaje dormido en un espacio edulcorado?
3 septiembre 2020
Selfie Instagram
El conjunto de imágenes que hemos extraído de sus redes sociales, hacen un comentario desenfadado de esta situación tan atípica por la que estamos pasando en el mundo.
20 abril 2021
MARTIRIO. 30 Aniversario de los mártires de la UCA
Martirio nos ofrece una mirada al pasado pero también nos permite reflexionar sobre el presente y pensar o tomar acciones sobre el futuro, a través de documentos, obras de arte y reflexiones sobre el trabajo de los jesuitas en los años 70 y 80 pero también de su legado actual.
23 noviembre 2020
Relatos de vida
Relatos de vida surge a partir de la realización del taller de análisis y construcción del relato corto impartido por el escritor español Alejandro Morellón, en el marco del proyecto de la AECID 10 de 30, y la realización de la exposición VIDA, comisariada por Gervasio Mosquera.
12 febrero 2021
Arte y cultura en comunidades desconectadas
CÁNDIDA CHÉVEZ
En contextos vulnerados, el arte y la cultura no emergen como derechos sino como actos de resistencia construidos por las juventudes como una manera de expresión, denuncia, de escape, de transformación, como un proceso de subjetivación política, que les permite reinventarse y re-existir en territorios sin futuro.
En contextos vulnerados, el arte y la cultura no emergen como derechos sino como actos de resistencia construidos por las juventudes como una manera de expresión, denuncia, de escape, de transformación, como un proceso de subjetivación política, que les permite reinventarse y re-existir en territorios sin futuro.
15 enero 2021
Conjeturando sobre el futuro del arte en tiempos de pandemia
TICIO ESCOBAR
La aldea global se ha llenado de preguntas ansiosas acerca de signos de futuro y, enseguida, de pronósticos, vaticinios y profecías salvíficas. (...) Probablemente, todos los futuros implicados en el relevo del status quo deban ser construidos mediante procesos que movilicen saberes, afectos y poderes plurales. Y deben ser concebidos con rigor reflexivo, imaginación e impulso creativo.
La aldea global se ha llenado de preguntas ansiosas acerca de signos de futuro y, enseguida, de pronósticos, vaticinios y profecías salvíficas. (...) Probablemente, todos los futuros implicados en el relevo del status quo deban ser construidos mediante procesos que movilicen saberes, afectos y poderes plurales. Y deben ser concebidos con rigor reflexivo, imaginación e impulso creativo.
11 noviembre 2020
Colaboratorios: Poner el conocimiento, la comunidad y la cocreación en la base
LAIA SÁNCHEZ
Es urgente conectar la innovación ciudadana y la participación democrática. Para hacerlo, el sector público, desde todos sus niveles e instituciones, ha de contribuir a articular una estructura estable que abra y sostenga procesos de participación e innovación que den a la ciudadanía un papel activo y corresponsable de la construcción de su futuro. Por eso, es necesario poner el conocimiento, la comunidad y la cocreación en la base.
Es urgente conectar la innovación ciudadana y la participación democrática. Para hacerlo, el sector público, desde todos sus niveles e instituciones, ha de contribuir a articular una estructura estable que abra y sostenga procesos de participación e innovación que den a la ciudadanía un papel activo y corresponsable de la construcción de su futuro. Por eso, es necesario poner el conocimiento, la comunidad y la cocreación en la base.